La labor desarrollada por el Ayuntamiento de Málaga recibió un apoyo mayoritario frente a los proyectos de Oslo y Estocolmo
25/02/2011.- La ciudad de Málaga ha sido premiada en la categoría de Administración Pública en los premios otorgados por la Fundación “Diseño para Todos” en 2011, que se entregaron la noche del jueves 24 de febrero en Barcelona. Málaga competía con un proyecto de la ciudad noruega de Oslo y otro de la ciudad sueca de Estocolmo. Estos galardones reconocen los esfuerzos de las empresas, entidades y administraciones de todo el mundo para que los entornos, productos y servicios respeten y tengan en cuenta los diferentes aspectos de la diversidad humana, promoviendo de esta forma la participación de todos en la construcción de nuestra sociedad en igualdad de condiciones.
Con este galardón se reconoce la solidez del proyecto del Área de Accesibilidad Universal, sustentado en llevar más de 15 años en la ejecución de actuaciones eficaces que consigan que la accesibilidad sea un elemento visible e imprescindible en nuestra ciudad. La meta es que Málaga sea una ciudad abierta y normalizadora en donde los servicios, productos y entornos se lleven a cabo con el criterio de poder ser usados por todos los ciudadanos, independientemente de sus capacidades o circunstancias personales.
Existen cinco cuestiones diferenciadoras que marcan la gestión municipal en materia de discapacidad:
1- La participación de las personas con discapacidad en la ciudad se potencia con la inestimable colaboración de los colectivos sociales que bajo la figura de la Agrupación de Desarrollo “Málaga Ciudad Accesible”, constituida por 50 Asociaciones, lleva a cabo diferentes actuaciones dirigidas a la mejora de la calidad de los servicios que este Ayuntamiento presta a toda la ciudadanía.
2- En el año 2003 se publican las Ordenanzas de Accesibilidad de la Ciudad de Málaga.
3- En el año 2007 se crea la Concejalía de Accesibilidad Universal, con el impulso y la visibilidad que esto supone para las actuaciones en materia de accesibilidad y normalización, afianzando el carácter transversal de éstas.
4- Plan Estratégico de Accesibilidad de la Ciudad de Málaga 2007-2011. Garantiza la igualdad de oportunidades a los miembros de todos los grupos de la sociedad. Este Plan es la herramienta que contribuye a garantizar la normalización y plena participación en la sociedad a las personas con discapacidad.
5- Presupuestos propios para eliminación de barreras físicas en viario y equipamientos.
Este importante premio llega una semana después de la celebración del II Foro Internacional de Diseño Universal en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), que se celebró entre el jueves 17 y el viernes 18.
DESIGN FOR ALL
El “Design for All” (Diseño para Todas las personas) es la intervención sobre entornos, productos y servicios con la finalidad de que todas las personas, incluidas las generaciones futuras, independientemente de la edad, el género, las capacidades o el bagaje cultural, puedan disfrutar participando en la construcción de nuestra sociedad, con igualdad de oportunidades para participar en actividades económicas, sociales, culturales, de ocio y recreativas y pudiendo acceder, utilizar y comprender cualquier parte del entorno con tanta independencia como sea posible.
Para aplicar el “Design for All” en la concepción de productos y servicios deben tenerse en cuenta dos simples principios: facilitar el uso de los productos y servicios a todos los usuarios y asegurar que las necesidades, deseos y expectativas de los usuarios se tengan en cuenta en el proceso de diseño y evaluación del productos o servicio.
El jurado de estos premios ha estado compuesto por importantes figuras de la accesibilidad del ámbito internacional, como Francesc Aragall, presidente de la Fundación “Diseño para Todos”; Keiji Kawahara, el director ejecutivo de la International Association for Universal Design (IAUD); o el director ejecutivo del Institute for Human Centered Design, Valerie Fletche.
sábado, 26 de febrero de 2011
viernes, 25 de febrero de 2011
IPad Opens World to a Disabled Boy
By EMILY B. HAGER
OWEN CAIN depends on a respirator and struggles to make even the slightest movements — he has had a debilitating motor-neuron disease since infancy.
Owen, 7, does not have the strength to maneuver a computer mouse, but when a nurse propped her boyfriend’s iPad within reach in June, he did something his mother had never seen before.
He aimed his left pointer finger at an icon on the screen, touched it — just barely — and opened the application Gravitarium, which plays music as users create landscapes of stars on the screen. Over the years, Owen’s parents had tried several computerized communications contraptions to give him an escape from his disability, but the iPad was the first that worked on the first try.
“We have spent all this time keeping him alive, and now we owe him more than that,” said his mother, Ellen Goldstein, a vice president at the Times Square Alliance business association. “I see his ability to communicate and to learn as a big part of that challenge — not all of it, but a big part of it. And so, that’s my responsibility.”
Since its debut in April, the iPad has become a popular therapeutic tool for people with disabilities of all kinds, though no one keeps track of how many are used this way, and studies are just getting under way to test its effectiveness, which varies widely depending on diagnosis.
A speech pathologist at Walter Reed Army Medical Center uses text-to-speech applications to give patients a voice. Christopher Bulger, a 16-year-old in Chicago who injured his spine in a car accident, used an iPad to surf the Internet during the early stages of his rehabilitation, when his hands were clenched into fists. “It was nice because you progressed from the knuckle to the finger to using more than one knuckle on the screen,” he said.
Parents of autistic children are using applications to teach them basic skills, like brushing teeth and communicating better.
For a mainstream technological device like the iPad to have been instantly embraced by the disabled is unusual. It is far more common for items designed for disabled people to be adapted for general use, like closed-captioning on televisions in gyms or GPS devices in cars that announce directions. Also, most mainstream devices do not come with built-ins like the iPad’s closed-captioning, magnification and audible readout functions — which were intended to keep it simple for all users, but also help disabled people.
“Making things less complicated can actually make a lot of money,” said Gregg C. Vanderheiden, an engineering professor at the University of Wisconsin at Madison who has worked on accessibility issues for decades.
Representative Edward J. Markey, a Massachusetts Democrat, who wrote recently enacted legislation that will require mobile devices to be more accessible to users with disabilities, said approximately three-fourths of communications and video devices need to be adapted for blind and deaf people. “Apple,” he said in a statement, “is an outlier when it comes to devices that are accessible out of the box.”
The iPad is also, generally speaking, less expensive than computers and other gadgets specifically designed to help disabled people speak, read or write. While insurers usually do not cover the cost of mobile devices like the iPad because they are not medical equipment, in some cases they will pay for the applications that run on them.
In Owen’s case, his grandmother bought him a $600 iPad in August, and his parents have invested about $200 more in software. One day this summer, his finger dangled over the title page of “Alice in Wonderland” on his iPad while his mother hovered over his shoulder in their Brooklyn home. Then, with the tiniest of movements, and thanks to the sensitivity of the iPad’s touch screen, Owen began to turn the pages of the book. “You are reading a book on your own, Owen!” Ms. Goldstein, 44, exclaimed. “That is completely wonderful.”
But while the sensitivity of the iPad’s touch screen makes it promising for Owen, it can be problematic for others, like Glenda Watson Hyatt, a blogger in Surrey, British Columbia, who has cerebral palsy. “When ‘flipping’ screens, sometimes I flip more than one screen,” Ms. Hyatt wrote in an interview conducted by e-mail. “Or I touch what I didn’t intend to.”
Still, Ms. Hyatt said that when she was having trouble chatting with friends at a bar recently, she pulled out her iPad to help communicate and felt normal. “People were drawn to it because it was a ‘recognized’ or ‘known’ piece of technology,” she wrote in a blog post reviewing the device.
At the Shepherd Center, a spinal cord rehabilitation clinic in Atlanta, some teenage quadriplegics have received iPads as gifts, but they do not work well for those who rely on a mouse stick — basically a long pen controlled by mouth.
“It wants to see a finger,” said John Anschutz, the manager of the assistive technology program at Shepherd. “It really requires the quality of skin and body mass to operate.”
For Owen Cain, whose disease is physical, not mental, the iPad has limitations, too. Moving his finger all the way across the keypad remains a challenge, and makes writing difficult. Ms. Goldstein said its versatility and affordability, though, were a boon. He has been experimenting with a variety of applications — Proloquo2Go, which allows him to touch an icon that prompts the device to speak things like, “I need to go to the bathroom”; Math Magic, which helps him practice arithmetic; and Animal Match, a memory game.
“If all you’re worrying about is ‘I can try this program, or I can try that program, I can buy that app or I can buy this app,’ and the investment is so much lower,” his mother said, “then our ability to explore or experiment with different things is so much bigger.”
When Owen was about 8 weeks old, his mother noticed his right arm drooping. It led to a crushing diagnosis: the motor-neuron disease known as spinal muscular atrophy Type 1. A 2003 New York Times article about spinal muscular atrophy said his parents had been told Owen would be “paralyzed for his life, which doctors predicted would last no more than about two years.”
Owen will turn 8 on Nov. 11. While his condition is not expected to worsen, he is extremely sensitive to infection and once nearly died of pneumonia; three specialized therapists and a nurse help keep him alive.
Though he cannot speak, his parents have taught him to read, write and do math. He has an impish sense of humor and a love of “Star Wars.” “He’s a normal child trapped in a not normal body,” said his father, Hamilton Cain, 45, a book editor.
Since he received the iPad, Owen has been trying to read books, and playing around with apps like Air Guitar. And, one day, he typed out on the keypad, “I want to be Han Solo for Halloween.”
OWEN CAIN depends on a respirator and struggles to make even the slightest movements — he has had a debilitating motor-neuron disease since infancy.
Owen, 7, does not have the strength to maneuver a computer mouse, but when a nurse propped her boyfriend’s iPad within reach in June, he did something his mother had never seen before.
He aimed his left pointer finger at an icon on the screen, touched it — just barely — and opened the application Gravitarium, which plays music as users create landscapes of stars on the screen. Over the years, Owen’s parents had tried several computerized communications contraptions to give him an escape from his disability, but the iPad was the first that worked on the first try.
“We have spent all this time keeping him alive, and now we owe him more than that,” said his mother, Ellen Goldstein, a vice president at the Times Square Alliance business association. “I see his ability to communicate and to learn as a big part of that challenge — not all of it, but a big part of it. And so, that’s my responsibility.”
Since its debut in April, the iPad has become a popular therapeutic tool for people with disabilities of all kinds, though no one keeps track of how many are used this way, and studies are just getting under way to test its effectiveness, which varies widely depending on diagnosis.
A speech pathologist at Walter Reed Army Medical Center uses text-to-speech applications to give patients a voice. Christopher Bulger, a 16-year-old in Chicago who injured his spine in a car accident, used an iPad to surf the Internet during the early stages of his rehabilitation, when his hands were clenched into fists. “It was nice because you progressed from the knuckle to the finger to using more than one knuckle on the screen,” he said.
Parents of autistic children are using applications to teach them basic skills, like brushing teeth and communicating better.
For a mainstream technological device like the iPad to have been instantly embraced by the disabled is unusual. It is far more common for items designed for disabled people to be adapted for general use, like closed-captioning on televisions in gyms or GPS devices in cars that announce directions. Also, most mainstream devices do not come with built-ins like the iPad’s closed-captioning, magnification and audible readout functions — which were intended to keep it simple for all users, but also help disabled people.
“Making things less complicated can actually make a lot of money,” said Gregg C. Vanderheiden, an engineering professor at the University of Wisconsin at Madison who has worked on accessibility issues for decades.
Representative Edward J. Markey, a Massachusetts Democrat, who wrote recently enacted legislation that will require mobile devices to be more accessible to users with disabilities, said approximately three-fourths of communications and video devices need to be adapted for blind and deaf people. “Apple,” he said in a statement, “is an outlier when it comes to devices that are accessible out of the box.”
The iPad is also, generally speaking, less expensive than computers and other gadgets specifically designed to help disabled people speak, read or write. While insurers usually do not cover the cost of mobile devices like the iPad because they are not medical equipment, in some cases they will pay for the applications that run on them.
In Owen’s case, his grandmother bought him a $600 iPad in August, and his parents have invested about $200 more in software. One day this summer, his finger dangled over the title page of “Alice in Wonderland” on his iPad while his mother hovered over his shoulder in their Brooklyn home. Then, with the tiniest of movements, and thanks to the sensitivity of the iPad’s touch screen, Owen began to turn the pages of the book. “You are reading a book on your own, Owen!” Ms. Goldstein, 44, exclaimed. “That is completely wonderful.”
But while the sensitivity of the iPad’s touch screen makes it promising for Owen, it can be problematic for others, like Glenda Watson Hyatt, a blogger in Surrey, British Columbia, who has cerebral palsy. “When ‘flipping’ screens, sometimes I flip more than one screen,” Ms. Hyatt wrote in an interview conducted by e-mail. “Or I touch what I didn’t intend to.”
Still, Ms. Hyatt said that when she was having trouble chatting with friends at a bar recently, she pulled out her iPad to help communicate and felt normal. “People were drawn to it because it was a ‘recognized’ or ‘known’ piece of technology,” she wrote in a blog post reviewing the device.
At the Shepherd Center, a spinal cord rehabilitation clinic in Atlanta, some teenage quadriplegics have received iPads as gifts, but they do not work well for those who rely on a mouse stick — basically a long pen controlled by mouth.
“It wants to see a finger,” said John Anschutz, the manager of the assistive technology program at Shepherd. “It really requires the quality of skin and body mass to operate.”
For Owen Cain, whose disease is physical, not mental, the iPad has limitations, too. Moving his finger all the way across the keypad remains a challenge, and makes writing difficult. Ms. Goldstein said its versatility and affordability, though, were a boon. He has been experimenting with a variety of applications — Proloquo2Go, which allows him to touch an icon that prompts the device to speak things like, “I need to go to the bathroom”; Math Magic, which helps him practice arithmetic; and Animal Match, a memory game.
“If all you’re worrying about is ‘I can try this program, or I can try that program, I can buy that app or I can buy this app,’ and the investment is so much lower,” his mother said, “then our ability to explore or experiment with different things is so much bigger.”
When Owen was about 8 weeks old, his mother noticed his right arm drooping. It led to a crushing diagnosis: the motor-neuron disease known as spinal muscular atrophy Type 1. A 2003 New York Times article about spinal muscular atrophy said his parents had been told Owen would be “paralyzed for his life, which doctors predicted would last no more than about two years.”
Owen will turn 8 on Nov. 11. While his condition is not expected to worsen, he is extremely sensitive to infection and once nearly died of pneumonia; three specialized therapists and a nurse help keep him alive.
Though he cannot speak, his parents have taught him to read, write and do math. He has an impish sense of humor and a love of “Star Wars.” “He’s a normal child trapped in a not normal body,” said his father, Hamilton Cain, 45, a book editor.
Since he received the iPad, Owen has been trying to read books, and playing around with apps like Air Guitar. And, one day, he typed out on the keypad, “I want to be Han Solo for Halloween.”
jueves, 24 de febrero de 2011
Nota de Prensa sobre Educación
El FORO DE VIDA INDEPENDIENTE Y DIVERTAD (FVID) muestra su total desacuerdo con la política educativa del Gobierno de Castilla La Mancha
Ante el anuncio de la firma de un convenio por parte de la Consejería de Educación de Castilla La Mancha, y el Comité de Representantes de Personas con discapacidad (CERMI) de esta comunidad, “para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con discapacidad en el marco de la educación inclusiva” (según nota de prensa), desde el FVID queremos poner de manifiesto lo siguiente:
1.- Que en principio, y salvo que la Consejería de Educación de CLM pueda demostrar lo contrario, las cifras que se presentan no se corresponden con la realidad de la comunidad: ese "90% de alumnos con discapacidad en centros ordinarios", al que alude la Consejera de Educación, y que convierten, -según sus propias palabras-, a Castilla la Mancha, en ejemplo a seguir, no coincide con la realidad en las aulas de los colegios ordinarios, ya que, en esta Comunidad, el destino de estos alumnos con diversidad funcional, es la segregación.
2.- Que no se puede llamar EDUCACION INCLUSIVA, a la modalidad combinada donde los alumnos se educan entre el colegio ordinario y el colegio de educación especial, y esta es, sin embargo, la modalidad por la que se está optando de forma habitual en toda Castilla La Mancha.
3.- Que entendemos que al hablar de recursos destinados a la atención a la diversidad, se refieren únicamente a la construcción o aumento de dotación de los colegios de educación especial, para los que desde esta misma comunidad se destinan dotaciones millonarias, incumpliendo una vez mas los principios de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad.
4.- Que al mismo tiempo se anuncia el cierre de las unidades de apoyo que existen en las aulas de los centros ordinarios CP “Hijos de Obreros” de Almadén; CP “San Isidro”, de Daimiel; CP “Romero Peña”, de La Solana y CP “Santa Teresa” de Malagón, acción que nos parecería adecuada, si se dotara a los colegios de los recursos necesarios (tanto humanos como materiales) para que los alumnos con diversidad funcional permanezcan en las aulas en igualdad.
5.- Que desde el FORO DE VIDA INDEPENDIENTE y DIVERTAD entendemos que apartar y segregar a los alumnos con diversidad funcional, negándoles su derecho a una educación en igualdad, es la mejor garantía de convertir a estos niños en futuros dependientes y potenciar así un país de políticas benefactoras, un futuro que necesariamente dará pie a una sociedad demandante de subsidios sociales, y una sociedad donde a las personas con diversidad funcional se les niegue el derecho a una vida independiente.
Por todo ello, desde el Foro de Vida Independiente y Divertad, EXIGIMOS:
1.- Que el gobierno de Castilla La Mancha sea garante del Derecho a la Educación en igualdad de los niños con diversidad funcional y el derecho de los padres a elegir el centro escolar para sus hijos.
2.- El absoluto cumplimiento de la Convención de la ONU sobre DERECHOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (art. 24), , así como de la CONSTITUCION ESPAÑOLA (art. 27), y por tanto el acceso real a la EDUCACION INCLUSIVA de todo el alumnado de Castilla La Mancha con diversidad funcional, en centros ordinarios con los recursos tanto humanos como materiales que sean precisos.
FORO DE VIDA INDEPENDIENTE Y DIVERTAD
DERECHOS HUMANOS ¡YA!
Ante el anuncio de la firma de un convenio por parte de la Consejería de Educación de Castilla La Mancha, y el Comité de Representantes de Personas con discapacidad (CERMI) de esta comunidad, “para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado con discapacidad en el marco de la educación inclusiva” (según nota de prensa), desde el FVID queremos poner de manifiesto lo siguiente:
1.- Que en principio, y salvo que la Consejería de Educación de CLM pueda demostrar lo contrario, las cifras que se presentan no se corresponden con la realidad de la comunidad: ese "90% de alumnos con discapacidad en centros ordinarios", al que alude la Consejera de Educación, y que convierten, -según sus propias palabras-, a Castilla la Mancha, en ejemplo a seguir, no coincide con la realidad en las aulas de los colegios ordinarios, ya que, en esta Comunidad, el destino de estos alumnos con diversidad funcional, es la segregación.
2.- Que no se puede llamar EDUCACION INCLUSIVA, a la modalidad combinada donde los alumnos se educan entre el colegio ordinario y el colegio de educación especial, y esta es, sin embargo, la modalidad por la que se está optando de forma habitual en toda Castilla La Mancha.
3.- Que entendemos que al hablar de recursos destinados a la atención a la diversidad, se refieren únicamente a la construcción o aumento de dotación de los colegios de educación especial, para los que desde esta misma comunidad se destinan dotaciones millonarias, incumpliendo una vez mas los principios de la Convención de la ONU sobre derechos de las personas con discapacidad.
4.- Que al mismo tiempo se anuncia el cierre de las unidades de apoyo que existen en las aulas de los centros ordinarios CP “Hijos de Obreros” de Almadén; CP “San Isidro”, de Daimiel; CP “Romero Peña”, de La Solana y CP “Santa Teresa” de Malagón, acción que nos parecería adecuada, si se dotara a los colegios de los recursos necesarios (tanto humanos como materiales) para que los alumnos con diversidad funcional permanezcan en las aulas en igualdad.
5.- Que desde el FORO DE VIDA INDEPENDIENTE y DIVERTAD entendemos que apartar y segregar a los alumnos con diversidad funcional, negándoles su derecho a una educación en igualdad, es la mejor garantía de convertir a estos niños en futuros dependientes y potenciar así un país de políticas benefactoras, un futuro que necesariamente dará pie a una sociedad demandante de subsidios sociales, y una sociedad donde a las personas con diversidad funcional se les niegue el derecho a una vida independiente.
Por todo ello, desde el Foro de Vida Independiente y Divertad, EXIGIMOS:
1.- Que el gobierno de Castilla La Mancha sea garante del Derecho a la Educación en igualdad de los niños con diversidad funcional y el derecho de los padres a elegir el centro escolar para sus hijos.
2.- El absoluto cumplimiento de la Convención de la ONU sobre DERECHOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (art. 24), , así como de la CONSTITUCION ESPAÑOLA (art. 27), y por tanto el acceso real a la EDUCACION INCLUSIVA de todo el alumnado de Castilla La Mancha con diversidad funcional, en centros ordinarios con los recursos tanto humanos como materiales que sean precisos.
FORO DE VIDA INDEPENDIENTE Y DIVERTAD
DERECHOS HUMANOS ¡YA!
martes, 22 de febrero de 2011
El fracaso de la Ley de Dependencia
En esta ocasión, pongo el enlace a la página en la que aparece un artículo de Doña Melania Moscoso.
http://www.dilemata.net/index.php/Diversidad-funcional/ley-de-dependencia-iun-fracaso.html
http://www.dilemata.net/index.php/Diversidad-funcional/ley-de-dependencia-iun-fracaso.html
sábado, 19 de febrero de 2011
Monserga sobre las nubes
No siga leyendo si no tiene tiempo que perder,
En un lugar de las españas de cuyo nombre no me acuerdo (o no puedo, o no quiero), hay un grupo de personas con diversidad funcional, y también mamis y papis de chavalería diversa, compartiendo un común denominador: estamos disconformes con el statu quo del “es lo que hay”, puesto que no resuelve adecuadamente nuestros requerimientos, y vamos a intervenir en nuestros asuntos con voz propia y en directo.
Son gente que cree en aquello que el Foro de Vida Independiente (FVI) predica y construye porque, sencillamente, consideran que les puede ser mucho más provechoso y satisfactorio para su incontestable ambición de vivir decentemente, siendo respetados, y procurando oportunidades y recursos para minimizar las ocasiones de infelicidad que pudieran sucederles en su existencia.
Estas personas creen en Vida Independiente (VI) puesto que han observado y aprendido de la experiencia beneficiosa de otras personas como ellos, de iguales. Son capaces de imaginarse en situaciones deseables y emprendiendo iniciativas efectivamente válidas para ello, conforme a sus necesidades y deseos, en el lugar donde viven. Y confían en que pueden hacerlo, ¿por qué no?
Algunas de estas personas ya han apreciado las ventajas de VI, al actuar en la red del FVI, casi siempre mediante Internet, en la nube, aunque también han podido coincidir en eventos o acciones de grupo con personas de otros lugares distantes. Han visto, o les han contado, ejemplos de como es posible defender los propios derechos y producir cambios, prosperando en independencia y libertad, en el día a día. Lo han comprendido a través de las experiencias de personas con diversidad como ellos, en las españas y en otros países.
Les unen fuerzas muy simples y poderosas que, en esencia, les impulsan a lograr que ellos o sus hijos tengan lo que consideramos una vida independiente, algo así como poder ser los dueños de su tiempo, de sus vidas sin que su diversidad sea un vil motivo de discriminación, y quieren que la Convención de la ONU de 2006 sea una fuente de escenarios prácticos en su cotidianidad, acatada por y para todos.
De hecho, más o menos ocasionalmente o de modo sostenido, con carácter general o particular, algunos han colaborado en la elaboración y difusión de actos y documentos, unos prospectivos y otros reivindicativos, sobre sus aspiraciones y circunstancias, para que las realidades conceptuales y virtuales de los papeles se plasmen en su existencia física con hechos y realizaciones tangibles.
Más aún, conocen los casos de personas que son capaces de influir y lograr cambios debido a que gozan de cierto poder político organizativo o económico, o a su autoridad moral o peso social. Comprenden que hay personas cuyo su prestigio genera en sus interlocutores gran receptividad y predisposición a producir acciones políticas y administrativas, con efectos positivos para el auge de los derechos de las PDF y de las recetas de VI. Aprecian la excelencia y la bondad que representa tener apoyos de tal calidad para lograr cambios en su propio pueblo o barrio, aunque en solitario difícilmente podrían disfrutarlos.
También se percatan de que lo tejido en la red tiene una sustancia propia, con fórmulas y síntomas de las usanzas en la comunidad física, pero falto de consistencia para intervenir en el día a día de la comunidad más genuina, allí donde se habita, donde las relaciones cara a cara, el contacto visual y físico, la resonancia de las voces vivas y los gestos son necesarios para establecer y arraigar relaciones, plantear propuestas, mantener disputas y llegar a acuerdos, sosteniendo las pretensiones en el tiempo, directamente, con presencia sensible.
Han percibido los avances que la acción de la red del FVI está produciendo, han comprobado las ventajas de la cooperación mediante Internet y los efectos beneficiosos de su traslación a la acción socio-política, pero cuando bajan de la nube y se encuentran en la calle de su barrio o aldea también perciben una gran soledad (o quizás desamparo) e impotencia. Se encuentran inermes frente a una realidad material que funciona con costumbres, instituciones, organizaciones de gobierno, medios de comunicación, recursos de servicios, etc, en clave corpórea, sumidos un ambiente donde el modo de relación y de acción de la nube (aún siendo útil) pierde buena parte de su fuerza y efectividad.
Enfrentados con las grandes dificultades que implica el trasladar esa visión deseada del mundo, esos principios y esquemas tan satisfactorios, a su entrono y circunstancias, es decir, al contexto de relaciones sociales y políticas y de medios materiales donde quieren producir los cambios que les permitirán habilitar sus derechos, disponer de apoyos y tener los recursos necesarios para vivir la vida que ellos desean, precisan de herramientas que les permitan superar ese vacío y ser capaces de hacer su VI.
Quieren su parte de felicidad en esta sociedad, muy concretamente, donde les ha tocado habitar, para ello van a aplicar el viejo principio de “piensa en global y actúa en local” y deciden desplegar sus voluntades y potenciales para convertirse en agentes efectivos del cambio hacia VI en su comunidad. Por eso van a coger ese ideario de VI, con sus principios, esquemas y experiencias acumuladas, y van a bajarlo desde la virtualidad de la nube al nivel de la realidad terrenal. Van a trabajar la red de VI con las prácticas y ceremoniales que la comunidad entiende, con sus formas acostumbradas, en el escenario comunitario, en pie de igualdad con los demás grupos de interés que actúan en esa escena. Quieren hacerse actores relevantes en su comunidad para cambiar el rumbo de los asuntos que les interesa y para ello van a funcionar de manera que la comunidad les perciba como tales: van a utilizar un medio adecuado en ese contexto, van a hacer un hueco para su mensaje y van a promover el logro de sus objetivos, para cambiar su ambiente y su suerte: van a constituir una organización formal con estructura y legalidad ajustada a las reglas del juego.
Pueden ser un grupo heterogéneo, con aficiones diversas, creencias políticas y religiosas que pueden coincidir o no, edades y condición social diversas, pero, en todo caso, tienen claro que sus diferencias son insignificantes ante el propósito que les une y que les lleva a formalizar una institución democrática, no lucrativa e independiente de otras de cualquier clase.
Establecerán un nuevo instrumento que va a significar un medio muy relevante en su espacio de juego, con unas características que les diferencian de otros existentes, se trata de: un mecanismo de atención a los derechos humanos de las PDF; no trata las personas con diversidad funcional de forma segmentada o taxonómica; aboga por la inclusión, la participación natural en la comunidad y condena la discriminación; procura realizar derechos, garantizar apoyos humanos y materiales para abordar el día a día y lograr recursos técnicos adecuados para cada persona.
Su origen es VI y su marca es VI, sus fines y objetivos les aportan una fuerza que les distingue de otros actores. Surgen compartiendo un meritorio ideal que viene a contribuir con una nueva perspectiva para abordar los asuntos en la comunidad, es decir, vienen aportando utilidad y creando valor. Han aprendido de errores anteriores, observando y experimentando hechos decepcionantes y recibiendo e incorporando conocimiento de las experiencias de éxito. Están dispuestos a sostener lo bueno de las prácticas y experiencias compartidas en la distancia y en la cercanía, asimilando y difundiendo saberes y buenas prácticas de VI.
Conocen las virtudes y defectos humanos. Saben que las personas pueden padecer de egoísmo, vanidad, envidia, ambición, astucia insana, y demás imperfecciones que pueden empañar y hasta derribar proyectos colectivos. Pero también entienden hay personas altruistas, generosas, solidarias, responsables y dispuestas a hacer el bien. Además, están dispuestos a admitir que el riesgo existe como algo intrínseco de las acciones humanas y que la mejor forma de evitarlo es quedarse inmóvil, con lo cual estarían renunciando a la posibilidad de luchar por sus sueños y de lograrlos, por lo que consideran que merece la pena arriesgarse a emprender su liberación e independencia.
Se reunirán, redactarán unos estatutos que encarrilarán sus estrategias y acciones, de modo que puedan evitar fallos en la visibilización de las personas diversas, manteniendo a ralla las tentaciones de la industria segregación y la discriminación. Inscribirán su marca distintiva y sus estatutos en los registros oportunos, para disponer de forma jurídica legalizada, con derechos y obligaciones, viabilizando la relación administrativa y fiscal con el Estado y sus instrumentos, capacitándose al mismo nivel legal de los demás actores del sistema.
Podrán hacerse visibles y participar en el baile, sobre la pista común, bailando música de VI, tirando a puerta para hacer goles a la discriminación tantas veces como puedan y quieran. Entrarán en la escena de la acción social de su comunidad y podrán utilizar el mismo lenguaje (o pervertirlo, si lo desean). Convocar ruedas de prensa en las que la directiva o los portavoces hacen declaraciones, cuestionan o proponen; promover programas y acciones en línea de VI; participar en las instituciones, en paneles de expertos, en las dinámicas de la acción vecinal, cultural y económica de la comunidad; cooperar con las instituciones educativas; publicar informes propios o colectivos; etc, etc, etc… Y hacerse relevantes para que otras PDF, o sus mamis o papis, gente que deambula perdida malogrando su vida en la selva de burocracias, pandillas de pillos y tiempos administrativos, aquellos que empantanados en el lodo de la caridad y el modelo de la curación y los milagros pierden tiempo y caudales, o, simplemente, quienes se encuentran subidos a un tren parado en el cambio de vías sin que parezca que acabe de iniciar la marcha hacia la estación deseada.
Se puede y se debe semillar en la red de la nube, pero si los brotes no se plantan en la tierra nunca llegarán a todos aquellos que ahora mismo están atrapados en el deslumbrante cardenillo del sistema. Nuestros derechos deben saltar del papel a la realidad, nuestra fortaleza debe bajar de la red en la nube al la red en el suelo, y el ritmo de nuestros derechos lo podremos marcar nosotros mediante la acción de red actuando en la tierra propia, también.
Y, finalmente, disculpen las molestias por la monserga (el hombre del tiempo falló), pero les ruego observen que cualquiera de los miembros del FVI podría ser una de las personas mencionadas. Anímense y pongan los pies en el suelo!!!
En un lugar de las españas de cuyo nombre no me acuerdo (o no puedo, o no quiero), hay un grupo de personas con diversidad funcional, y también mamis y papis de chavalería diversa, compartiendo un común denominador: estamos disconformes con el statu quo del “es lo que hay”, puesto que no resuelve adecuadamente nuestros requerimientos, y vamos a intervenir en nuestros asuntos con voz propia y en directo.
Son gente que cree en aquello que el Foro de Vida Independiente (FVI) predica y construye porque, sencillamente, consideran que les puede ser mucho más provechoso y satisfactorio para su incontestable ambición de vivir decentemente, siendo respetados, y procurando oportunidades y recursos para minimizar las ocasiones de infelicidad que pudieran sucederles en su existencia.
Estas personas creen en Vida Independiente (VI) puesto que han observado y aprendido de la experiencia beneficiosa de otras personas como ellos, de iguales. Son capaces de imaginarse en situaciones deseables y emprendiendo iniciativas efectivamente válidas para ello, conforme a sus necesidades y deseos, en el lugar donde viven. Y confían en que pueden hacerlo, ¿por qué no?
Algunas de estas personas ya han apreciado las ventajas de VI, al actuar en la red del FVI, casi siempre mediante Internet, en la nube, aunque también han podido coincidir en eventos o acciones de grupo con personas de otros lugares distantes. Han visto, o les han contado, ejemplos de como es posible defender los propios derechos y producir cambios, prosperando en independencia y libertad, en el día a día. Lo han comprendido a través de las experiencias de personas con diversidad como ellos, en las españas y en otros países.
Les unen fuerzas muy simples y poderosas que, en esencia, les impulsan a lograr que ellos o sus hijos tengan lo que consideramos una vida independiente, algo así como poder ser los dueños de su tiempo, de sus vidas sin que su diversidad sea un vil motivo de discriminación, y quieren que la Convención de la ONU de 2006 sea una fuente de escenarios prácticos en su cotidianidad, acatada por y para todos.
De hecho, más o menos ocasionalmente o de modo sostenido, con carácter general o particular, algunos han colaborado en la elaboración y difusión de actos y documentos, unos prospectivos y otros reivindicativos, sobre sus aspiraciones y circunstancias, para que las realidades conceptuales y virtuales de los papeles se plasmen en su existencia física con hechos y realizaciones tangibles.
Más aún, conocen los casos de personas que son capaces de influir y lograr cambios debido a que gozan de cierto poder político organizativo o económico, o a su autoridad moral o peso social. Comprenden que hay personas cuyo su prestigio genera en sus interlocutores gran receptividad y predisposición a producir acciones políticas y administrativas, con efectos positivos para el auge de los derechos de las PDF y de las recetas de VI. Aprecian la excelencia y la bondad que representa tener apoyos de tal calidad para lograr cambios en su propio pueblo o barrio, aunque en solitario difícilmente podrían disfrutarlos.
También se percatan de que lo tejido en la red tiene una sustancia propia, con fórmulas y síntomas de las usanzas en la comunidad física, pero falto de consistencia para intervenir en el día a día de la comunidad más genuina, allí donde se habita, donde las relaciones cara a cara, el contacto visual y físico, la resonancia de las voces vivas y los gestos son necesarios para establecer y arraigar relaciones, plantear propuestas, mantener disputas y llegar a acuerdos, sosteniendo las pretensiones en el tiempo, directamente, con presencia sensible.
Han percibido los avances que la acción de la red del FVI está produciendo, han comprobado las ventajas de la cooperación mediante Internet y los efectos beneficiosos de su traslación a la acción socio-política, pero cuando bajan de la nube y se encuentran en la calle de su barrio o aldea también perciben una gran soledad (o quizás desamparo) e impotencia. Se encuentran inermes frente a una realidad material que funciona con costumbres, instituciones, organizaciones de gobierno, medios de comunicación, recursos de servicios, etc, en clave corpórea, sumidos un ambiente donde el modo de relación y de acción de la nube (aún siendo útil) pierde buena parte de su fuerza y efectividad.
Enfrentados con las grandes dificultades que implica el trasladar esa visión deseada del mundo, esos principios y esquemas tan satisfactorios, a su entrono y circunstancias, es decir, al contexto de relaciones sociales y políticas y de medios materiales donde quieren producir los cambios que les permitirán habilitar sus derechos, disponer de apoyos y tener los recursos necesarios para vivir la vida que ellos desean, precisan de herramientas que les permitan superar ese vacío y ser capaces de hacer su VI.
Quieren su parte de felicidad en esta sociedad, muy concretamente, donde les ha tocado habitar, para ello van a aplicar el viejo principio de “piensa en global y actúa en local” y deciden desplegar sus voluntades y potenciales para convertirse en agentes efectivos del cambio hacia VI en su comunidad. Por eso van a coger ese ideario de VI, con sus principios, esquemas y experiencias acumuladas, y van a bajarlo desde la virtualidad de la nube al nivel de la realidad terrenal. Van a trabajar la red de VI con las prácticas y ceremoniales que la comunidad entiende, con sus formas acostumbradas, en el escenario comunitario, en pie de igualdad con los demás grupos de interés que actúan en esa escena. Quieren hacerse actores relevantes en su comunidad para cambiar el rumbo de los asuntos que les interesa y para ello van a funcionar de manera que la comunidad les perciba como tales: van a utilizar un medio adecuado en ese contexto, van a hacer un hueco para su mensaje y van a promover el logro de sus objetivos, para cambiar su ambiente y su suerte: van a constituir una organización formal con estructura y legalidad ajustada a las reglas del juego.
Pueden ser un grupo heterogéneo, con aficiones diversas, creencias políticas y religiosas que pueden coincidir o no, edades y condición social diversas, pero, en todo caso, tienen claro que sus diferencias son insignificantes ante el propósito que les une y que les lleva a formalizar una institución democrática, no lucrativa e independiente de otras de cualquier clase.
Establecerán un nuevo instrumento que va a significar un medio muy relevante en su espacio de juego, con unas características que les diferencian de otros existentes, se trata de: un mecanismo de atención a los derechos humanos de las PDF; no trata las personas con diversidad funcional de forma segmentada o taxonómica; aboga por la inclusión, la participación natural en la comunidad y condena la discriminación; procura realizar derechos, garantizar apoyos humanos y materiales para abordar el día a día y lograr recursos técnicos adecuados para cada persona.
Su origen es VI y su marca es VI, sus fines y objetivos les aportan una fuerza que les distingue de otros actores. Surgen compartiendo un meritorio ideal que viene a contribuir con una nueva perspectiva para abordar los asuntos en la comunidad, es decir, vienen aportando utilidad y creando valor. Han aprendido de errores anteriores, observando y experimentando hechos decepcionantes y recibiendo e incorporando conocimiento de las experiencias de éxito. Están dispuestos a sostener lo bueno de las prácticas y experiencias compartidas en la distancia y en la cercanía, asimilando y difundiendo saberes y buenas prácticas de VI.
Conocen las virtudes y defectos humanos. Saben que las personas pueden padecer de egoísmo, vanidad, envidia, ambición, astucia insana, y demás imperfecciones que pueden empañar y hasta derribar proyectos colectivos. Pero también entienden hay personas altruistas, generosas, solidarias, responsables y dispuestas a hacer el bien. Además, están dispuestos a admitir que el riesgo existe como algo intrínseco de las acciones humanas y que la mejor forma de evitarlo es quedarse inmóvil, con lo cual estarían renunciando a la posibilidad de luchar por sus sueños y de lograrlos, por lo que consideran que merece la pena arriesgarse a emprender su liberación e independencia.
Se reunirán, redactarán unos estatutos que encarrilarán sus estrategias y acciones, de modo que puedan evitar fallos en la visibilización de las personas diversas, manteniendo a ralla las tentaciones de la industria segregación y la discriminación. Inscribirán su marca distintiva y sus estatutos en los registros oportunos, para disponer de forma jurídica legalizada, con derechos y obligaciones, viabilizando la relación administrativa y fiscal con el Estado y sus instrumentos, capacitándose al mismo nivel legal de los demás actores del sistema.
Podrán hacerse visibles y participar en el baile, sobre la pista común, bailando música de VI, tirando a puerta para hacer goles a la discriminación tantas veces como puedan y quieran. Entrarán en la escena de la acción social de su comunidad y podrán utilizar el mismo lenguaje (o pervertirlo, si lo desean). Convocar ruedas de prensa en las que la directiva o los portavoces hacen declaraciones, cuestionan o proponen; promover programas y acciones en línea de VI; participar en las instituciones, en paneles de expertos, en las dinámicas de la acción vecinal, cultural y económica de la comunidad; cooperar con las instituciones educativas; publicar informes propios o colectivos; etc, etc, etc… Y hacerse relevantes para que otras PDF, o sus mamis o papis, gente que deambula perdida malogrando su vida en la selva de burocracias, pandillas de pillos y tiempos administrativos, aquellos que empantanados en el lodo de la caridad y el modelo de la curación y los milagros pierden tiempo y caudales, o, simplemente, quienes se encuentran subidos a un tren parado en el cambio de vías sin que parezca que acabe de iniciar la marcha hacia la estación deseada.
Se puede y se debe semillar en la red de la nube, pero si los brotes no se plantan en la tierra nunca llegarán a todos aquellos que ahora mismo están atrapados en el deslumbrante cardenillo del sistema. Nuestros derechos deben saltar del papel a la realidad, nuestra fortaleza debe bajar de la red en la nube al la red en el suelo, y el ritmo de nuestros derechos lo podremos marcar nosotros mediante la acción de red actuando en la tierra propia, también.
Y, finalmente, disculpen las molestias por la monserga (el hombre del tiempo falló), pero les ruego observen que cualquiera de los miembros del FVI podría ser una de las personas mencionadas. Anímense y pongan los pies en el suelo!!!
domingo, 13 de febrero de 2011
Vivir hoy
http://www.derechoshumanosya.org/node/1042
Sería típico de un zopenco no aprovechar los continuos avances científicos que se producen para mejorar la vida de las personas. Estas investigaciones plasmarán sus resultados en un futuro próximo o lejano; mientras tanto, lo que nos corresponde es aprovechar el presente que nos ha tocado vivir. En definitiva se aspira a que este sea un presente mejor de lo que tenemos ahora mismo. Así, no es en absoluto lógico que se creen o existan leyes, asociaciones, o instituciones basadas en un trasnochado modelo médico-rehabilitador en lugar de en un modelo social.
En nuestro país tenemos la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que la gente ha venido a mal llamar Ley de Dependencia. Esta denominación resulta algo ambigua, puesto que la preposición “de” está sujeta a distintas interpretaciones. Una de ellas es que esa norma se dirige y defiende al objeto, es decir, que está a favor de la dependencia. Otra nos hablaría de lo contrario, y expresaría que la ley está en contra de la dependencia y, en fin, según una tercera interpretación la preposición se usaría en forma neutra y significaría, simplemente, sobre la dependencia. Pero el nombre completo de la ley nos ayuda a eliminar la ambigüedad de esta partícula, lo que no quita para que se fundamente sobre el superado modelo médico-rehabilitador, puesto en entredicho por la OMS pero al que aún se aferra el legislador español.
Al mismo tiempo tenemos instituciones como el Centro Estatal de atención Al Daño cerebral, cuyo nombre en sí mismo es ridículo, puesto que, según esta denominación, se atiende o ayuda al daño, no a la persona con el daño. Este centro pertenece, ni más ni menos, que a la red médica IMSERSO, esa que tanto investiga y avanza en materia de viajes… se trata del Instituto de Mayores y servicios Sociales, perteneciente, a su vez, al ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Volviendo a la mal llamada ley de dependencia, ya hemos dicho cómo prima en ella el modelo médico sobre el social, en el que sí se basa la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. No entra en absoluto a distinguir entre la capacidad o discapacidad de una persona y mucho menos su diversidad funcional, pero hay que preguntarse, en este punto, lo que se entiende por capacidad.
Es evidente que si yo, que me muevo en silla de ruedas y mido poco sentado en ella, tuviera que alcanzar un objeto situado en una repisa, me resultaría imposible hacerlo, pero sí que soy absolutamente capaz, por el mero hecho de existir, de provocar amor u odio, atracción o rechazo, placer o asco, orgullo o vergüenza, tristeza o alegría y un interminable surtido de sensaciones, y eso me da una capacidad en un sentido y una discapacidad, en el anteriormente referido ejemplo del objeto en la repisa.
Se necesita distinguir claramente “capacidad”, “discapacidad”, “incapacidad”, qué o quién genera cada cuál, etc. Lo que queda claro es que la capacidad o ausencia de alguna, no pueden utilizarse como rasgos definitorios de ninguna persona. Por tanto, no es válido definir a alguien por lo que no es.
Finalmente, hay que decir que parece totalmente absurda la creación y existencia de una asociación por la investigación para la reparación de la lesión medular (en este caso APINME), puesto que habría que ser muy burro para pretender que es la lesión la que se repara y no, como en realidad sucede, que es a la persona que tiene dicha lesión a la que se intenta reparar.
Además, estas asociaciones pseudocientíficas dan una visión errónea de la persona, inservible (a su juicio) hasta que llegue una futura e incierta “sanación” a un tipo de lesión olvidando otras. De este modo, se prescinde de los derechos que en el presente existen. Se vive en espera de un futuro malgastando el presente en la espera.
Sería típico de un zopenco no aprovechar los continuos avances científicos que se producen para mejorar la vida de las personas. Estas investigaciones plasmarán sus resultados en un futuro próximo o lejano; mientras tanto, lo que nos corresponde es aprovechar el presente que nos ha tocado vivir. En definitiva se aspira a que este sea un presente mejor de lo que tenemos ahora mismo. Así, no es en absoluto lógico que se creen o existan leyes, asociaciones, o instituciones basadas en un trasnochado modelo médico-rehabilitador en lugar de en un modelo social.
En nuestro país tenemos la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que la gente ha venido a mal llamar Ley de Dependencia. Esta denominación resulta algo ambigua, puesto que la preposición “de” está sujeta a distintas interpretaciones. Una de ellas es que esa norma se dirige y defiende al objeto, es decir, que está a favor de la dependencia. Otra nos hablaría de lo contrario, y expresaría que la ley está en contra de la dependencia y, en fin, según una tercera interpretación la preposición se usaría en forma neutra y significaría, simplemente, sobre la dependencia. Pero el nombre completo de la ley nos ayuda a eliminar la ambigüedad de esta partícula, lo que no quita para que se fundamente sobre el superado modelo médico-rehabilitador, puesto en entredicho por la OMS pero al que aún se aferra el legislador español.
Al mismo tiempo tenemos instituciones como el Centro Estatal de atención Al Daño cerebral, cuyo nombre en sí mismo es ridículo, puesto que, según esta denominación, se atiende o ayuda al daño, no a la persona con el daño. Este centro pertenece, ni más ni menos, que a la red médica IMSERSO, esa que tanto investiga y avanza en materia de viajes… se trata del Instituto de Mayores y servicios Sociales, perteneciente, a su vez, al ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Volviendo a la mal llamada ley de dependencia, ya hemos dicho cómo prima en ella el modelo médico sobre el social, en el que sí se basa la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. No entra en absoluto a distinguir entre la capacidad o discapacidad de una persona y mucho menos su diversidad funcional, pero hay que preguntarse, en este punto, lo que se entiende por capacidad.
Es evidente que si yo, que me muevo en silla de ruedas y mido poco sentado en ella, tuviera que alcanzar un objeto situado en una repisa, me resultaría imposible hacerlo, pero sí que soy absolutamente capaz, por el mero hecho de existir, de provocar amor u odio, atracción o rechazo, placer o asco, orgullo o vergüenza, tristeza o alegría y un interminable surtido de sensaciones, y eso me da una capacidad en un sentido y una discapacidad, en el anteriormente referido ejemplo del objeto en la repisa.
Se necesita distinguir claramente “capacidad”, “discapacidad”, “incapacidad”, qué o quién genera cada cuál, etc. Lo que queda claro es que la capacidad o ausencia de alguna, no pueden utilizarse como rasgos definitorios de ninguna persona. Por tanto, no es válido definir a alguien por lo que no es.
Finalmente, hay que decir que parece totalmente absurda la creación y existencia de una asociación por la investigación para la reparación de la lesión medular (en este caso APINME), puesto que habría que ser muy burro para pretender que es la lesión la que se repara y no, como en realidad sucede, que es a la persona que tiene dicha lesión a la que se intenta reparar.
Además, estas asociaciones pseudocientíficas dan una visión errónea de la persona, inservible (a su juicio) hasta que llegue una futura e incierta “sanación” a un tipo de lesión olvidando otras. De este modo, se prescinde de los derechos que en el presente existen. Se vive en espera de un futuro malgastando el presente en la espera.
sábado, 12 de febrero de 2011
En Lengua de Signos
Estimada Sra. Hernández:
El reportaje en cuestión no muestra que el programa En lengua de signos esté ni en contra ni a favor de una y otra denominaciones. En el FVID nunca hemos dicho lo contrario, y personalmente creo que quien afirma lo evidente... no tiene necesidad de hacerlo por ese motivo, porque es evidente.
De entrada, una consideración sobre la responsabilidad de la televisión pública en la formación de la opinión pública y un punto de vista contrario a que su programa del 29 de enero contribuyera de forma equitativa a dicha formación de la opinión pública. ¿Por qué? Porque en su programa sólo hablaron personas cuya postura es favorable al término “discapacitados”, no a la expresión “personas con diversidad funcional”. Como Vd. sabe, el lenguaje y la evolución de la sociedad van de la mano. Si no queremos quedarnos en siglos pasados, debemos adecuarnos a nuevas situaciones, pensamientos y mentalidades, para lo cual el lenguaje debe estar a la altura de dicha evolución y que ambos caminen de la camino, cuando no que el lenguaje propicie dicha evolución. Por eso sorprende lo expresado por D. Darío Villanueva, de la RAE, pues su opinión es válida para muchas palabras o expresiones que, pasado un tiempo, han terminado siendo reconocidas en el DRAE. El tiempo dirá si el término contribuye a un cambio de mentalidad y de la forma de vernos desde dentro y desde fuera. Lo negativo para Vd. y para este reportaje es que, por ahora, no se han mostrado favorables a la evolución por la simple razón de que no han invitado a quienes han apostado por ella.
¿Cuántas asociaciones de personas discriminadas por su diversidad funcional (PDDFs) conoce que se basen en el Movimiento de Vida Independiente surgido en los EE.UU. en la década de los 60 del siglo pasado? En lengua de signos abordó la terminología de nuestra realidad, aspecto esencial en el cambio de mentalidad por el que estamos luchando para que la sociedad deje de vernos como a unos pobres incapaces, y recordemos que “discapacitado” e “incapaz” significan lo mismo: “no capaz”. Vds. expusieron los dos caminos que a día de hoy son cabeza de lista en cuanto a cómo denominarnos, y ése es un punto a su favor, pero lo hicieron sin exponer el porqué de una de las dos denominaciones puestas en cuestión. Afirma en su correo que cuando se pusieron en contacto con el CERMI no sabían cuál era su opinión respecto al asunto "discapacitados"/"personas con diversidad funcional". Lógico. Aun así, si se pretende exponer un asunto en el que existen dos pareceres opuestos, lo más equitativo es acudir, primero, a las fuente de esos pareceres. ¿Que también hay que acudir a otras fuentes? Por supuesto. Con una mínima documentación previa la cuestión habría sido resuelta de forma equilibrada para todas las partes: habría bastado con que Vds. hubieran echado un vistazo a la página web del CERMI para comprobar que esa asociación no utiliza la expresión "personas con diversidad funcional". Para mostrar la otra cara de la moneda su programa habría debido acudir a los creadores y usuarios de la designación PDFs (personas con diversidad funcional) o, más exactamente, PDDFs (personas discriminadas por su diversidad funcional), que no son los integrantes del CERMI, sino los del FVID. Si no entiende esto... Por tanto, insisto en que el ejemplo de Citroën es más que pertinente. Y su argumento de no saber de antemano qué opinaría el CERMI no se sostiene ni sobre una base de hierro.
Tilda Vd. como "descalificación" hacia el CERMI la mención de que en su sigla persiste la palabra "minusválido". ¿Por qué lo considera descalificativo, si a día de hoy el CERMI se define como “Comité español de representantes de personas con discapacidad” y si el término "minusválido" (es decir, menos válido) implica una infravaloración similar a la que conlleva la expresión “con discapacidad” (es decir, con no-capacidad o, lo que es lo mismo, sin capacidad)?
Dice que invitaron al CERMI porque esa organización agrupa a más de 5.000 asociaciones y entidades de personas discriminadas por su diversidad funcional. Rectifico, Vd. escribe “entidades de personas con discapacidad”; un psicólogo diría que su modo de expresión indica que ya ha tomado partido entre las dos expresiones puestas sobre la mesa. Prosigamos. ¿La cifra de 5.000 asociaciones correspondería a la base de una pirámide en cuya cima se encuentra quién?, ¿qué parte de esa base es tejido social que produce efectos positivos en accesibilidad universal, inclusión educativa y laboral, participación, empoderamiento, apoyos en la comunidad, etc.? Por otro lado, ¿se supone que el CERMI representa formalmente a una serie de personas vivas, conforme a una fórmula de delegación en niveles de representación cuya legitimidad y legalidad parece más virtual que real? Es decir, ¿existe una ley que regule esta representación al modo de la sindical o es la inercia del pasado que regula “lo nuestro”? ¿Acepta Vd. la posibilidad de que el CERMI represente a no sé cuántos miles de asociaciones cuyos integrantes son meros espectadores de su propia realidad, mientras que el FVID lo conforman activistas? Quizá se trata de que en esto prima la cantidad sobre la calidad, y no quiero decir que el CERMI no tenga calidad... Lo evidente es que su programa eligió al CERMI respondiendo a “valiosísimos” argumentos de cantidad.
Vd. mantiene que cuando la palabra "discapacidad" acabe desbancada con una nueva Vds. estarán ahí para contarlo. Mientras tanto, se han limitado a invitar a tres expertos no partidarios de utilizar una de las dos expresiones en cuestión. Reciba, pues, la expresión de una sorpresa mayúscula ante el hecho de que -insisto porque Vd. también lo hace- el programa que Vd. dirige no haya invitado también a la otra parte. Si a priori no conocían la postura del CERMI, sí la conocían tras hablar con ellos. ¿Antes de emitir el reportaje no cayeron Vds. en la cuenta de que las opiniones de los tres expertos iban en una misma dirección y en que, para mostrar el abanico completo, lo adecuado es invitar a una o, ya puestos, a tres personas partidarias de la otra expresión?
Mantiene Vd. que "se ha generado" un debate entre sus telespectadores. Confiemos en ello. Si así ha sido, en la exposición generadora de dicho debate no ha estado presente la visión de los partidarios de una de las expresiones, cuya perspectiva Vds., por ahora, han decidido no emitir.
Si su mente está mínimamente receptiva, tras leer lo que sigue reconocerá que gracias al FVID ha aprendido mucho, como yo misma lo reconocí al integrarme en esta asociación, que no tendrá miles de asociados, pero que por diversas razones tiene más contenido y más futuro que otras. Vayamos con un comentario pormenorizado de algunos aspectos del reportaje.
1. Transcripción de una parte del audio pronunciado por la locutora de su programa, quien dice: “Después de muchos años desterrando términos ofensivos, parecía haber un consenso en torno a la palabra “discapacitado”, que institucionalizó la ONU en 2006 al aprobar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Comentario: Cuando hablamos de la palabra "discapacitado" estamos adjetivando y etiquetando a la persona. Para aquellos que tienen alguna noción de lo que es el modelo social -que es el modelo ideológico que da lugar a la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad-, está muy claro que la discapacidad es algo que genera el entorno y su relación con las personas. De ahí que en la Convención se rechace el término "discapacitado", que hace caer toda la responsabilidad en la persona etiquetándola, y se anteponga la palabra "persona" con el fin de anteponer el concepto de persona ante la "discapacidad". Como habrá podido observar, el “éxito” de su programa es total: la locutora afirma lo contrario de lo que dice la Convención. Para los que tengan este dilema con la lengua inglesa, en ella se argumenta que somos "disabled by society", porque en inglés se externaliza de esa manera. Podemos concluir dos cosas: ni el experto ni la presentadora ni el que ha hecho el guión tienen ni idea de los conceptos y las palabras de la Convención. Cabe resaltar que al menos el CERMI sí acierta con esta parte.
2. Juan Antonio Ledesma, del CERMI, dice que hay “palabras como diversidad funcional que evitan usar el término discapacidad y eso lo único que hace es confundir al interlocutor".
Comentario: Tiene razón, se trata de evitar el uso del término “discapacidad”. Por ahora el uso de la doble terminología confunde, y eso es exactamente lo mismo que le pasaba a la palabra “discapacidad” cuando se hablaba de “minusválidos”. ¿Y?
3. Dice el CERMI: “y, además, ocultar una realidad: la discapacidad. Las personas con discapacidad nunca debemos avergonzarnos de utilizar ese término y, por lo tanto, nunca deberíamos caer en eufemismos que sólo conducen a equivocaciones".
Comentario: Lo que le queda por aprender al Sr. Ledesma es que la realidad no existe, sino que la construimos con, entre otros instrumentos, las palabras que utilizamos para describirla. Hoy en día el uso de “discriminación por diversidad funcional” pueden dar lugar a equivocaciones; de ahí que muchas veces pongamos al lado la palabra discapacidad entre paréntesis. Pero en el FVID nos negamos a definirnos por lo que no podemos hacer, puesto que ningún colectivo se define en función de su incapacidad. Dígame, Lola: ¿la sociedad llama “discapacitados” a quienes no saben conducir, a quienes no hablan más que un idioma, a quienes no pueden hacer alpinismo...? Entonces, ¿en qué somos supuestamente discapacitados las personas discriminadas por nuestra diversidad funcional? Quien utiliza la palabra “discapacitado” se rige por la capacidad a la hora de valorar a los seres humanos; nosotros, en el FVID, huimos de hacerlo así. Por eso tampoco aceptamos la denominación de “personas con capacidades diferentes” o “personas con otras capacidades”. ¿Acaso somos contenedores susceptibles de ser medidos por su capacidad, y entiéndase en esta frase el término “capacidad” en otro sentido que, si seguimos así, podríamos llegar a incorporar a nuestro modo de referirnos a la realidad de las PDDFs? Por lo demás, imagine hasta qué punto los integrantes del FVID “nos avergonzamos” de nuestra realidad y de no utilizar el término “discapacitado”, claramente discriminatorio, que nuestra lucha se dirige a la reclamación de unos derechos que nos corresponden, que por ahora no tenemos y que, cuando los tengamos tras haberlos conseguido con nuestro esfuerzo, ejerceremos como cualquier ciudadano ejerce los suyos.
4. El Sr. Villanueva, de la RAE, tiene razón: la evolución de la lengua es democrática y no se hace por parte de ningún grupo de interés.
Comentario: Por ese motivo parece un contrasentido que un grupo de interés (CERMI) salga a defender la inutilidad de una palabra en el mismo trozo de noticia. Por otro lado, es de agradecer que este señor entienda que el Foro de Vida Independiente y Divertad es amigo de lo políticamente correcto. No lo decimos nosotros, lo dice él. Así que la próxima vez que alguien nos diga que somos políticamente incorrectos, como suele pasar, le remitiremos a la Real Academia... (sonrisa).
5. El representante de la Real Academia afirma que “estas denominaciones, que son muy perifrásticas, es llamar a algo que tiene una palabra con varias palabras; por mucho que lo intenten no hay seguridad de que consigan su objetivo.
Comentario: Estamos de acuerdo, pero no pudimos encontrar la manera de resumir en una sola palabra la discriminación por funcionar de manera distinta a la mayoría de la población. La animo, Lola, a que lo intente.
6. La locutora del programa dice que “su reivindicación es sencilla: menos prejuicios y más sensibilidad”.
Comentario: Obviamente éste es el mensaje más importante de la Convención de Derechos Humanos. Se ha tardado muchos años en construir una convención de derechos humanos para que haya mucha sensibilidad. No es que esto sea una cuestión de derechos, no, no, no... Es una cuestión de sensibilidad. Pues... ¿sabe una cosa, Lola? Para el FVID, menos sensibilidad y menos derechos. Menos miradas de sensible compasión hacia y más derechos.
7. Por último, dice el CERMI en el reportaje: “pedimos a la prensa... que evite usar también todo lo negativo...”.
Comentario: Por eso piden que se utilice este fabuloso, positivo y maravilloso término de "discapacidad", que significa “ausencia de capacidad”. Ya... Coherencia plena por parte del CERMI, ¿verdad?
¿Imagina lo realmente ilustrativo que sería emitir en su programa un debate entre uno de los tres representantes invitados al programa del 29 de enero y un representante del FVID?
Por último, permítame reproducir el último párrafo de su correo, que va en consonancia con el punto 6 del comentario del reportaje. Escribe Vd. lo siguiente: “Sabemos con seguridad que las personas con discapacidad, capacidades diferentes o diversidad funcional independientemente de cómo se las designe, son personas tan o más válidas que el resto de la sociedad. A las que tenemos mucho que agradecer por la gran aportación que hacen a esta sociedad que es más rica gracias a ellos y por las lecciones diarias que nos dan con su día a día. Para nosotros eso está por encima de definiciones, clichés o encasillamientos”.
¿Se da cuenta de que lo que hace escribiendo lo anterior es rematar la faena con un cliché del tipo "los negros bailan bien, les gusta la sandía, aguantan el dolor y sudan mucho"? Parece decirnos: con lo necesitado que está el mundo de lecciones de dignidad, sigan, sigan, que ya nos ocupamos nosotros de lo demás; y siéntanse agradecidos de que nosotros nos sintamos agradecidos hacia ustedes, porque así podremos seguir tolerándolos, ya que nos sirven".
Es verdad que las PDDFs aportamos mucho a la sociedad, aunque no aportamos más que quienes no son PDDFs. No somos héroes. Somos personas con una condición singular, como todos los seres humanos tienen la suya propia. Ni más ni menos. Eso sí, nos ha tocado luchar y reclamar unos derechos de los que no disponemos, como en su momento la mujer, las personas de color o las lesbianas, los gays, los transexuales, las personas transgénero y los bisexuales no los tuvieron. Muchos estamos hartos de que la sociedad nos asigne un papel de profesores de dignidad mientras la propia sociedad se ocupa de regir y, a menudo, imposibilitar que llevemos una vida digna al mismo nivel que la de quienes no son PDDFs. Tras algún tiempo soportando que de palabra nos pongan sobre un pedestal inmerecido para, a continuación, de obra tirarnos al suelo, llega la etapa de mostrarles que no somos unos pobrecitos merecedores de la admiración y el agradecimiento de la sociedad, de la que “sólo” reclamamos unos derechos y una realidad igualitarios a aquéllos de los que ahora no disfrutamos.
Mire, todo esto es muy sencillo: si una persona de otra raza no puede acceder a un local público, se habla de “discriminación”. Si un homosexual no puede entrar a un sitio público, se habla de “discriminación”. Si a una persona de determinada religión se le impide el acceso a un sitio público, se habla de “discriminación”. Si a una persona discriminada por su diversidad funcional no se le deja entrar a un edificio público, entonces... hablamos de situación de discapacidad. “Lógico”, ¿verdad?
Volviendo a En lengua de signos, parece que existe cierto nerviosismo desde el movimiento oficial y tradicional, que vuelve a intentar imponer su criterio sin argumentos sólidos y utilizando el hecho de que sólo ellos estuvieron presentes en el programa. En el FVID creemos en una teoría que explica por qué quienes detentan el poder prefieren que existan movimientos como el CERMI antes que otros como el FVID. Pero no olvidemos que recogeremos lo que sembramos, Vds., nosotros y todos.
Para dejar constancia del otro punto de vista, si yo fuera usted invitaría a un representantes del FVID. De poco sirve que no supieran por dónde irían los tiros de la RAE, la Fundéu y el CERMI antes de hablar con ellos; lo supieron tras haber grabado sus intervenciones y eso es suficiente. No puedo creer que no considere mínimamente equitativo invitar a su programa al FVID para que, al menos, haya una opinión a favor de la expresión “personas con diversidad funcional”, abreviatura de PDDFs, que refleja aún mejor nuestra realidad.
Un abrazo, en correspondencia con el que Vd. nos dirige,
Maika Imedio
Activista del FVID (Foro de Vida Independiente y Divertad) y firmante de una carta redactada con las aportaciones de varios miembros del FVID
El reportaje en cuestión no muestra que el programa En lengua de signos esté ni en contra ni a favor de una y otra denominaciones. En el FVID nunca hemos dicho lo contrario, y personalmente creo que quien afirma lo evidente... no tiene necesidad de hacerlo por ese motivo, porque es evidente.
De entrada, una consideración sobre la responsabilidad de la televisión pública en la formación de la opinión pública y un punto de vista contrario a que su programa del 29 de enero contribuyera de forma equitativa a dicha formación de la opinión pública. ¿Por qué? Porque en su programa sólo hablaron personas cuya postura es favorable al término “discapacitados”, no a la expresión “personas con diversidad funcional”. Como Vd. sabe, el lenguaje y la evolución de la sociedad van de la mano. Si no queremos quedarnos en siglos pasados, debemos adecuarnos a nuevas situaciones, pensamientos y mentalidades, para lo cual el lenguaje debe estar a la altura de dicha evolución y que ambos caminen de la camino, cuando no que el lenguaje propicie dicha evolución. Por eso sorprende lo expresado por D. Darío Villanueva, de la RAE, pues su opinión es válida para muchas palabras o expresiones que, pasado un tiempo, han terminado siendo reconocidas en el DRAE. El tiempo dirá si el término contribuye a un cambio de mentalidad y de la forma de vernos desde dentro y desde fuera. Lo negativo para Vd. y para este reportaje es que, por ahora, no se han mostrado favorables a la evolución por la simple razón de que no han invitado a quienes han apostado por ella.
¿Cuántas asociaciones de personas discriminadas por su diversidad funcional (PDDFs) conoce que se basen en el Movimiento de Vida Independiente surgido en los EE.UU. en la década de los 60 del siglo pasado? En lengua de signos abordó la terminología de nuestra realidad, aspecto esencial en el cambio de mentalidad por el que estamos luchando para que la sociedad deje de vernos como a unos pobres incapaces, y recordemos que “discapacitado” e “incapaz” significan lo mismo: “no capaz”. Vds. expusieron los dos caminos que a día de hoy son cabeza de lista en cuanto a cómo denominarnos, y ése es un punto a su favor, pero lo hicieron sin exponer el porqué de una de las dos denominaciones puestas en cuestión. Afirma en su correo que cuando se pusieron en contacto con el CERMI no sabían cuál era su opinión respecto al asunto "discapacitados"/"personas con diversidad funcional". Lógico. Aun así, si se pretende exponer un asunto en el que existen dos pareceres opuestos, lo más equitativo es acudir, primero, a las fuente de esos pareceres. ¿Que también hay que acudir a otras fuentes? Por supuesto. Con una mínima documentación previa la cuestión habría sido resuelta de forma equilibrada para todas las partes: habría bastado con que Vds. hubieran echado un vistazo a la página web del CERMI para comprobar que esa asociación no utiliza la expresión "personas con diversidad funcional". Para mostrar la otra cara de la moneda su programa habría debido acudir a los creadores y usuarios de la designación PDFs (personas con diversidad funcional) o, más exactamente, PDDFs (personas discriminadas por su diversidad funcional), que no son los integrantes del CERMI, sino los del FVID. Si no entiende esto... Por tanto, insisto en que el ejemplo de Citroën es más que pertinente. Y su argumento de no saber de antemano qué opinaría el CERMI no se sostiene ni sobre una base de hierro.
Tilda Vd. como "descalificación" hacia el CERMI la mención de que en su sigla persiste la palabra "minusválido". ¿Por qué lo considera descalificativo, si a día de hoy el CERMI se define como “Comité español de representantes de personas con discapacidad” y si el término "minusválido" (es decir, menos válido) implica una infravaloración similar a la que conlleva la expresión “con discapacidad” (es decir, con no-capacidad o, lo que es lo mismo, sin capacidad)?
Dice que invitaron al CERMI porque esa organización agrupa a más de 5.000 asociaciones y entidades de personas discriminadas por su diversidad funcional. Rectifico, Vd. escribe “entidades de personas con discapacidad”; un psicólogo diría que su modo de expresión indica que ya ha tomado partido entre las dos expresiones puestas sobre la mesa. Prosigamos. ¿La cifra de 5.000 asociaciones correspondería a la base de una pirámide en cuya cima se encuentra quién?, ¿qué parte de esa base es tejido social que produce efectos positivos en accesibilidad universal, inclusión educativa y laboral, participación, empoderamiento, apoyos en la comunidad, etc.? Por otro lado, ¿se supone que el CERMI representa formalmente a una serie de personas vivas, conforme a una fórmula de delegación en niveles de representación cuya legitimidad y legalidad parece más virtual que real? Es decir, ¿existe una ley que regule esta representación al modo de la sindical o es la inercia del pasado que regula “lo nuestro”? ¿Acepta Vd. la posibilidad de que el CERMI represente a no sé cuántos miles de asociaciones cuyos integrantes son meros espectadores de su propia realidad, mientras que el FVID lo conforman activistas? Quizá se trata de que en esto prima la cantidad sobre la calidad, y no quiero decir que el CERMI no tenga calidad... Lo evidente es que su programa eligió al CERMI respondiendo a “valiosísimos” argumentos de cantidad.
Vd. mantiene que cuando la palabra "discapacidad" acabe desbancada con una nueva Vds. estarán ahí para contarlo. Mientras tanto, se han limitado a invitar a tres expertos no partidarios de utilizar una de las dos expresiones en cuestión. Reciba, pues, la expresión de una sorpresa mayúscula ante el hecho de que -insisto porque Vd. también lo hace- el programa que Vd. dirige no haya invitado también a la otra parte. Si a priori no conocían la postura del CERMI, sí la conocían tras hablar con ellos. ¿Antes de emitir el reportaje no cayeron Vds. en la cuenta de que las opiniones de los tres expertos iban en una misma dirección y en que, para mostrar el abanico completo, lo adecuado es invitar a una o, ya puestos, a tres personas partidarias de la otra expresión?
Mantiene Vd. que "se ha generado" un debate entre sus telespectadores. Confiemos en ello. Si así ha sido, en la exposición generadora de dicho debate no ha estado presente la visión de los partidarios de una de las expresiones, cuya perspectiva Vds., por ahora, han decidido no emitir.
Si su mente está mínimamente receptiva, tras leer lo que sigue reconocerá que gracias al FVID ha aprendido mucho, como yo misma lo reconocí al integrarme en esta asociación, que no tendrá miles de asociados, pero que por diversas razones tiene más contenido y más futuro que otras. Vayamos con un comentario pormenorizado de algunos aspectos del reportaje.
1. Transcripción de una parte del audio pronunciado por la locutora de su programa, quien dice: “Después de muchos años desterrando términos ofensivos, parecía haber un consenso en torno a la palabra “discapacitado”, que institucionalizó la ONU en 2006 al aprobar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Comentario: Cuando hablamos de la palabra "discapacitado" estamos adjetivando y etiquetando a la persona. Para aquellos que tienen alguna noción de lo que es el modelo social -que es el modelo ideológico que da lugar a la Convención de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad-, está muy claro que la discapacidad es algo que genera el entorno y su relación con las personas. De ahí que en la Convención se rechace el término "discapacitado", que hace caer toda la responsabilidad en la persona etiquetándola, y se anteponga la palabra "persona" con el fin de anteponer el concepto de persona ante la "discapacidad". Como habrá podido observar, el “éxito” de su programa es total: la locutora afirma lo contrario de lo que dice la Convención. Para los que tengan este dilema con la lengua inglesa, en ella se argumenta que somos "disabled by society", porque en inglés se externaliza de esa manera. Podemos concluir dos cosas: ni el experto ni la presentadora ni el que ha hecho el guión tienen ni idea de los conceptos y las palabras de la Convención. Cabe resaltar que al menos el CERMI sí acierta con esta parte.
2. Juan Antonio Ledesma, del CERMI, dice que hay “palabras como diversidad funcional que evitan usar el término discapacidad y eso lo único que hace es confundir al interlocutor".
Comentario: Tiene razón, se trata de evitar el uso del término “discapacidad”. Por ahora el uso de la doble terminología confunde, y eso es exactamente lo mismo que le pasaba a la palabra “discapacidad” cuando se hablaba de “minusválidos”. ¿Y?
3. Dice el CERMI: “y, además, ocultar una realidad: la discapacidad. Las personas con discapacidad nunca debemos avergonzarnos de utilizar ese término y, por lo tanto, nunca deberíamos caer en eufemismos que sólo conducen a equivocaciones".
Comentario: Lo que le queda por aprender al Sr. Ledesma es que la realidad no existe, sino que la construimos con, entre otros instrumentos, las palabras que utilizamos para describirla. Hoy en día el uso de “discriminación por diversidad funcional” pueden dar lugar a equivocaciones; de ahí que muchas veces pongamos al lado la palabra discapacidad entre paréntesis. Pero en el FVID nos negamos a definirnos por lo que no podemos hacer, puesto que ningún colectivo se define en función de su incapacidad. Dígame, Lola: ¿la sociedad llama “discapacitados” a quienes no saben conducir, a quienes no hablan más que un idioma, a quienes no pueden hacer alpinismo...? Entonces, ¿en qué somos supuestamente discapacitados las personas discriminadas por nuestra diversidad funcional? Quien utiliza la palabra “discapacitado” se rige por la capacidad a la hora de valorar a los seres humanos; nosotros, en el FVID, huimos de hacerlo así. Por eso tampoco aceptamos la denominación de “personas con capacidades diferentes” o “personas con otras capacidades”. ¿Acaso somos contenedores susceptibles de ser medidos por su capacidad, y entiéndase en esta frase el término “capacidad” en otro sentido que, si seguimos así, podríamos llegar a incorporar a nuestro modo de referirnos a la realidad de las PDDFs? Por lo demás, imagine hasta qué punto los integrantes del FVID “nos avergonzamos” de nuestra realidad y de no utilizar el término “discapacitado”, claramente discriminatorio, que nuestra lucha se dirige a la reclamación de unos derechos que nos corresponden, que por ahora no tenemos y que, cuando los tengamos tras haberlos conseguido con nuestro esfuerzo, ejerceremos como cualquier ciudadano ejerce los suyos.
4. El Sr. Villanueva, de la RAE, tiene razón: la evolución de la lengua es democrática y no se hace por parte de ningún grupo de interés.
Comentario: Por ese motivo parece un contrasentido que un grupo de interés (CERMI) salga a defender la inutilidad de una palabra en el mismo trozo de noticia. Por otro lado, es de agradecer que este señor entienda que el Foro de Vida Independiente y Divertad es amigo de lo políticamente correcto. No lo decimos nosotros, lo dice él. Así que la próxima vez que alguien nos diga que somos políticamente incorrectos, como suele pasar, le remitiremos a la Real Academia... (sonrisa).
5. El representante de la Real Academia afirma que “estas denominaciones, que son muy perifrásticas, es llamar a algo que tiene una palabra con varias palabras; por mucho que lo intenten no hay seguridad de que consigan su objetivo.
Comentario: Estamos de acuerdo, pero no pudimos encontrar la manera de resumir en una sola palabra la discriminación por funcionar de manera distinta a la mayoría de la población. La animo, Lola, a que lo intente.
6. La locutora del programa dice que “su reivindicación es sencilla: menos prejuicios y más sensibilidad”.
Comentario: Obviamente éste es el mensaje más importante de la Convención de Derechos Humanos. Se ha tardado muchos años en construir una convención de derechos humanos para que haya mucha sensibilidad. No es que esto sea una cuestión de derechos, no, no, no... Es una cuestión de sensibilidad. Pues... ¿sabe una cosa, Lola? Para el FVID, menos sensibilidad y menos derechos. Menos miradas de sensible compasión hacia y más derechos.
7. Por último, dice el CERMI en el reportaje: “pedimos a la prensa... que evite usar también todo lo negativo...”.
Comentario: Por eso piden que se utilice este fabuloso, positivo y maravilloso término de "discapacidad", que significa “ausencia de capacidad”. Ya... Coherencia plena por parte del CERMI, ¿verdad?
¿Imagina lo realmente ilustrativo que sería emitir en su programa un debate entre uno de los tres representantes invitados al programa del 29 de enero y un representante del FVID?
Por último, permítame reproducir el último párrafo de su correo, que va en consonancia con el punto 6 del comentario del reportaje. Escribe Vd. lo siguiente: “Sabemos con seguridad que las personas con discapacidad, capacidades diferentes o diversidad funcional independientemente de cómo se las designe, son personas tan o más válidas que el resto de la sociedad. A las que tenemos mucho que agradecer por la gran aportación que hacen a esta sociedad que es más rica gracias a ellos y por las lecciones diarias que nos dan con su día a día. Para nosotros eso está por encima de definiciones, clichés o encasillamientos”.
¿Se da cuenta de que lo que hace escribiendo lo anterior es rematar la faena con un cliché del tipo "los negros bailan bien, les gusta la sandía, aguantan el dolor y sudan mucho"? Parece decirnos: con lo necesitado que está el mundo de lecciones de dignidad, sigan, sigan, que ya nos ocupamos nosotros de lo demás; y siéntanse agradecidos de que nosotros nos sintamos agradecidos hacia ustedes, porque así podremos seguir tolerándolos, ya que nos sirven".
Es verdad que las PDDFs aportamos mucho a la sociedad, aunque no aportamos más que quienes no son PDDFs. No somos héroes. Somos personas con una condición singular, como todos los seres humanos tienen la suya propia. Ni más ni menos. Eso sí, nos ha tocado luchar y reclamar unos derechos de los que no disponemos, como en su momento la mujer, las personas de color o las lesbianas, los gays, los transexuales, las personas transgénero y los bisexuales no los tuvieron. Muchos estamos hartos de que la sociedad nos asigne un papel de profesores de dignidad mientras la propia sociedad se ocupa de regir y, a menudo, imposibilitar que llevemos una vida digna al mismo nivel que la de quienes no son PDDFs. Tras algún tiempo soportando que de palabra nos pongan sobre un pedestal inmerecido para, a continuación, de obra tirarnos al suelo, llega la etapa de mostrarles que no somos unos pobrecitos merecedores de la admiración y el agradecimiento de la sociedad, de la que “sólo” reclamamos unos derechos y una realidad igualitarios a aquéllos de los que ahora no disfrutamos.
Mire, todo esto es muy sencillo: si una persona de otra raza no puede acceder a un local público, se habla de “discriminación”. Si un homosexual no puede entrar a un sitio público, se habla de “discriminación”. Si a una persona de determinada religión se le impide el acceso a un sitio público, se habla de “discriminación”. Si a una persona discriminada por su diversidad funcional no se le deja entrar a un edificio público, entonces... hablamos de situación de discapacidad. “Lógico”, ¿verdad?
Volviendo a En lengua de signos, parece que existe cierto nerviosismo desde el movimiento oficial y tradicional, que vuelve a intentar imponer su criterio sin argumentos sólidos y utilizando el hecho de que sólo ellos estuvieron presentes en el programa. En el FVID creemos en una teoría que explica por qué quienes detentan el poder prefieren que existan movimientos como el CERMI antes que otros como el FVID. Pero no olvidemos que recogeremos lo que sembramos, Vds., nosotros y todos.
Para dejar constancia del otro punto de vista, si yo fuera usted invitaría a un representantes del FVID. De poco sirve que no supieran por dónde irían los tiros de la RAE, la Fundéu y el CERMI antes de hablar con ellos; lo supieron tras haber grabado sus intervenciones y eso es suficiente. No puedo creer que no considere mínimamente equitativo invitar a su programa al FVID para que, al menos, haya una opinión a favor de la expresión “personas con diversidad funcional”, abreviatura de PDDFs, que refleja aún mejor nuestra realidad.
Un abrazo, en correspondencia con el que Vd. nos dirige,
Maika Imedio
Activista del FVID (Foro de Vida Independiente y Divertad) y firmante de una carta redactada con las aportaciones de varios miembros del FVID
viernes, 11 de febrero de 2011
SOLCOM apoya las acciones por la escolarización sin segregación
SOLCOM apoya las acciones por la escolarización sin segregación de un niño en San Fernando (Cádiz)
El padre de un niño con autismo reclama una educación no segregada de su hijo ante la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
La asociación SOLCOM, una entidad creada para la defensa de los derechos humanos de las personas discriminadas por su diversidad funcional (discapacidad), apoya y apoyará la lucha de José Félix del Río, un isleño que se encuentra metido en tribunales para luchar contra la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
José Félix tiene un hijo autista de seis años y quería que repitiera curso ante la posibilidad voluntaria con la que cuentan los padres de niños con diversidad funcional, ya que el salto a primaria significaba que su hijo tenía que marcharse a un aula especial de otro colegio. Se enteró del traslado en la calle y una vez que no le dejaron echar la matrícula. Ante las negativas que encontraba, se fue al juzgado.
Mientras se solucionaba el asunto, el niño permaneció en el hogar, hasta que el juez dictó un auto por el que el niño debía ser obligado a acudir a un centro de educación segregada.
SOLCOM denuncia la situación ilegal y la violación de derechos humanos que supone este tipo de prácticas. En su informe 2010 “Derechos Humanos en España. Violaciones en España de la Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad (diversidad funcional) de la ONU”, se recogen más de 50 casos de este tipo por toda España.
SOLCOM hace hincapié en que en España está vigente la mencionada Convención desde hace más de dos años y que ésta supone un cambio radical en la visión y políticas relacionadas con la diversidad funcional (discapacidad). Los niños con autismo ya no deben ser considerados y tratados como enfermos, sino como ciudadanos discriminados por su diferencia. Un cambio de visión que ya ha ocurrido con otros colectivos, como el de gays, lesbianas y transexuales.
SOLCOM plantea la siguiente reflexión: si nadie se atrevería a segregar en la educación a personas de diferente orientación sexual, ¿por qué hacerlo con otros niños diferentes? Por otro lado SOLCOM recuerda que la Constitución define como objetivo prioritario de la educación “el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Este objetivo no se puede conseguir segregando a los niños desde la infancia.
Madrid, 11 de febrero de 2011
El padre de un niño con autismo reclama una educación no segregada de su hijo ante la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
La asociación SOLCOM, una entidad creada para la defensa de los derechos humanos de las personas discriminadas por su diversidad funcional (discapacidad), apoya y apoyará la lucha de José Félix del Río, un isleño que se encuentra metido en tribunales para luchar contra la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
José Félix tiene un hijo autista de seis años y quería que repitiera curso ante la posibilidad voluntaria con la que cuentan los padres de niños con diversidad funcional, ya que el salto a primaria significaba que su hijo tenía que marcharse a un aula especial de otro colegio. Se enteró del traslado en la calle y una vez que no le dejaron echar la matrícula. Ante las negativas que encontraba, se fue al juzgado.
Mientras se solucionaba el asunto, el niño permaneció en el hogar, hasta que el juez dictó un auto por el que el niño debía ser obligado a acudir a un centro de educación segregada.
SOLCOM denuncia la situación ilegal y la violación de derechos humanos que supone este tipo de prácticas. En su informe 2010 “Derechos Humanos en España. Violaciones en España de la Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad (diversidad funcional) de la ONU”, se recogen más de 50 casos de este tipo por toda España.
SOLCOM hace hincapié en que en España está vigente la mencionada Convención desde hace más de dos años y que ésta supone un cambio radical en la visión y políticas relacionadas con la diversidad funcional (discapacidad). Los niños con autismo ya no deben ser considerados y tratados como enfermos, sino como ciudadanos discriminados por su diferencia. Un cambio de visión que ya ha ocurrido con otros colectivos, como el de gays, lesbianas y transexuales.
SOLCOM plantea la siguiente reflexión: si nadie se atrevería a segregar en la educación a personas de diferente orientación sexual, ¿por qué hacerlo con otros niños diferentes? Por otro lado SOLCOM recuerda que la Constitución define como objetivo prioritario de la educación “el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. Este objetivo no se puede conseguir segregando a los niños desde la infancia.
Madrid, 11 de febrero de 2011
Quadriplegic man sues Disneyland
www.chicagotribune.com/travel/sns-ap-us-travel-brief-disneyland-lawsuit,0,720293.story
chicagotribune.com
Quadriplegic man sues Disneyland for allegedly leaving him on 'Small World' for 40 minutes
By Associated Press
8:26 AM CST, February 9, 2011
ANAHEIM, Calif. (AP) — A quadriplegic man is suing Disneyland in federal court, alleging the theme park left him on the "It's A Small World" ride for 40 minutes after it had stalled while staff evacuated other passengers.
The lawsuit, filed Monday in U.S. District Court, alleges Disneyland violated the Americans With Disabilities Act because it didn't have proper procedures in place for evacuating disabled passengers from the ride.
Jose Martinez is also suing for negligence, emotional distress and liability.
He alleges Disney employees did not summon paramedics when his blood-pressure spiked while he was trapped on the ride.
Disneyland Resorts says in a statement it is accessible to all guests and has procedures in place for evacuating disabled customers.
chicagotribune.com
Quadriplegic man sues Disneyland for allegedly leaving him on 'Small World' for 40 minutes
By Associated Press
8:26 AM CST, February 9, 2011
ANAHEIM, Calif. (AP) — A quadriplegic man is suing Disneyland in federal court, alleging the theme park left him on the "It's A Small World" ride for 40 minutes after it had stalled while staff evacuated other passengers.
The lawsuit, filed Monday in U.S. District Court, alleges Disneyland violated the Americans With Disabilities Act because it didn't have proper procedures in place for evacuating disabled passengers from the ride.
Jose Martinez is also suing for negligence, emotional distress and liability.
He alleges Disney employees did not summon paramedics when his blood-pressure spiked while he was trapped on the ride.
Disneyland Resorts says in a statement it is accessible to all guests and has procedures in place for evacuating disabled customers.
sábado, 5 de febrero de 2011
La búsqueda del escolar feliz
Ymalaga » Calle » Educación » La búsqueda del escolar feliz
Aunque han pasado 100 años desde que María Montessori (1870-1952) abrió la primera Casa de los Niños, su método de enseñanza sigue considerado como una auténtica innovación en la educación infantil. Médica, científica, escritora y defensora de los derechos de los menores, cambió radicalmente la visión de la docencia que se tenía hasta el momento: desde los roles establecidos entre maestro y alumno, hasta la organización del espacio y los materiales utilizados. Su método de enseñanza, basado en la observación y la experimentación, fue toda una revolución. Aportaciones que hoy nos parecen tan lógicas, como la adecuación del mobiliario al tamaño de los pequeños y la importancia del juego para aprender, fueron ideas sorprendentes para los padres y maestros de comienzos del siglo XX.
Lo que empezó siendo un trabajo con niños autistas y diversas deficiencias cognitivas, y más tarde con pequeños desarrapados provenientes de las clases más bajas de Roma, se ha convertido en nuestros días en un método de enseñanza, hasta cierto punto, elitista.
Entre sus más importantes legados educativos destacan el poco interés por la repetición automática, la vinculación entre las diferentes áreas temáticas, el hecho de que el alumno sienta con tranquilidad que cometer errores es un proceso natural del aprendizaje y el amor por la naturaleza. La primordial importancia del estímulo y educación de los sentidos que llevará ineludiblemente a la educación del intelecto, así como la creación de un ambiente de protección, solidaridad entre compañeros, curiosidad y experimentación personal que constituirá la mejor base para el desarrollo del menor hacia el equilibrio y autonomía en la vida adulta.
Hay cerca de 4.000 escuelas Montessori en los Estados Unidos y Canadá, y otras 7.000 alrededor del mundo. Se pueden encontrar escuelas Montessori en toda Europa Occidental, en Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda y gran parte de Asia. El movimiento se extiende en países como Holanda, Reino Unido, Irlanda, India, Sri Lanka, Corea y Japón, y está comenzando a desarrollarse en Europa Oriental y China.
Citas de María Montessori
• "Sentí que las deficiencias mentales principalmente presentaban un problema pedagógico, no médico. (...) Solo después de repetidos experimentos pudimos deducir con certeza que todos los niños están dotados con la capacidad de absorber cultura."
• "Nosotros habíamos preparado un lugar para los niños donde una cultura que ha sido esparcida podía ser asimilada, sin ninguna necesidad de instrucción directa... Y así descubrimos que la educación no es algo que la maestra hace, sino que es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano. No se adquiere escuchando palabras, sino en virtud de experiencias en las que el niño actúa sobre su ambiente."
• "La tarea del maestro no es hablar, sino preparar una serie de motivaciones para la actividad cultural en un ambiente especialmente hecho para el niño."
• "Primero la educación de los sentidos, luego la del intelecto".
• Leer... Phillip Montessori: "Quiero darle continuidad a la obra de mi bisabuela"
Más sobre el método de la italiana en http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
Aunque han pasado 100 años desde que María Montessori (1870-1952) abrió la primera Casa de los Niños, su método de enseñanza sigue considerado como una auténtica innovación en la educación infantil. Médica, científica, escritora y defensora de los derechos de los menores, cambió radicalmente la visión de la docencia que se tenía hasta el momento: desde los roles establecidos entre maestro y alumno, hasta la organización del espacio y los materiales utilizados. Su método de enseñanza, basado en la observación y la experimentación, fue toda una revolución. Aportaciones que hoy nos parecen tan lógicas, como la adecuación del mobiliario al tamaño de los pequeños y la importancia del juego para aprender, fueron ideas sorprendentes para los padres y maestros de comienzos del siglo XX.
Lo que empezó siendo un trabajo con niños autistas y diversas deficiencias cognitivas, y más tarde con pequeños desarrapados provenientes de las clases más bajas de Roma, se ha convertido en nuestros días en un método de enseñanza, hasta cierto punto, elitista.
Entre sus más importantes legados educativos destacan el poco interés por la repetición automática, la vinculación entre las diferentes áreas temáticas, el hecho de que el alumno sienta con tranquilidad que cometer errores es un proceso natural del aprendizaje y el amor por la naturaleza. La primordial importancia del estímulo y educación de los sentidos que llevará ineludiblemente a la educación del intelecto, así como la creación de un ambiente de protección, solidaridad entre compañeros, curiosidad y experimentación personal que constituirá la mejor base para el desarrollo del menor hacia el equilibrio y autonomía en la vida adulta.
Hay cerca de 4.000 escuelas Montessori en los Estados Unidos y Canadá, y otras 7.000 alrededor del mundo. Se pueden encontrar escuelas Montessori en toda Europa Occidental, en Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda y gran parte de Asia. El movimiento se extiende en países como Holanda, Reino Unido, Irlanda, India, Sri Lanka, Corea y Japón, y está comenzando a desarrollarse en Europa Oriental y China.
Citas de María Montessori
• "Sentí que las deficiencias mentales principalmente presentaban un problema pedagógico, no médico. (...) Solo después de repetidos experimentos pudimos deducir con certeza que todos los niños están dotados con la capacidad de absorber cultura."
• "Nosotros habíamos preparado un lugar para los niños donde una cultura que ha sido esparcida podía ser asimilada, sin ninguna necesidad de instrucción directa... Y así descubrimos que la educación no es algo que la maestra hace, sino que es un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el ser humano. No se adquiere escuchando palabras, sino en virtud de experiencias en las que el niño actúa sobre su ambiente."
• "La tarea del maestro no es hablar, sino preparar una serie de motivaciones para la actividad cultural en un ambiente especialmente hecho para el niño."
• "Primero la educación de los sentidos, luego la del intelecto".
• Leer... Phillip Montessori: "Quiero darle continuidad a la obra de mi bisabuela"
Más sobre el método de la italiana en http://www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp
El narrador del cuento tiene dos mamás
Los libros infantiles enseñan a abordar con naturalidad realidades y asuntos familiares minoritarios o tabú
ELISA SILIÓ - Madrid - 31/01/2011
"Un niño de siete años debería conocer algunos acontecimientos de la historia familiar, de la vida o de la infancia de los padres o de los bisabuelos. Y algo de la propia biografía, para poder contar un par de anécdotas sobre uno mismo cuando era más pequeño...", afirma la pedagoga alemana Donata Elschenbroich en Todo lo que hay que saber a los siete años (Destino, 2010). Y la pregunta es: ¿los pequeños saben hablar de su entorno? No hay un tipo de familia única y las editoriales se hacen eco en sus cuentos de esta realidad. Estas páginas pueden ser protagonizadas por Paloma Li, que nació en China y fue adoptada; Carmen, que tiene dos mamás o Antonio, de padre desconocido. El arco de la temática infantil se abre también a temas espinosos como el alzhéimer, la discapacidad o la muerte. No vale decir "se ha dormido para siempre" porque a edades tempranas uno tiende a quedarse con una interpretación literal.
"Cuando los estudios dicen que la mayoría de los chicos de 13 años piensan que la homosexualidad es una enfermedad, el problema es de los adultos. El niño nace sin prejuicios, son los mayores quienes los transmiten", sostiene Natividad de la Puerta, dueña de A Fortiori, un sello "pequeño, periférico, independiente y suicida". Con su colección En favor de la familia pretende "enseñar que el valor universal es el amor, con independencia del tipo de familia". En sus libros -también editados en euskera- la novia de papá no es una madrastrona o los niños no están sobreprotegidos. "De repente, los padres quieren que sean capaces de tomar sus propias decisiones y ellos no saben. ¿Cómo van a saber? Para eso hay que entrenarse", se queja esta ex directora de un colegio y doctora en Historia Económica.
"En Intermón Oxfam empezamos a editar libros infantiles hace 15 años", cuenta Cristina Concellón, su responsable. "Eran multiculturales, protagonizados por niños de otros ámbitos geográficos y ocurrían allí. Y nos dimos cuenta de que no llegaban a los lectores. Tenían demasiada moralina. Intentábamos meter el mensaje de la tolerancia de forma obvia y el niño lo rechazaba". Por eso hace siete años empezaron a sacar libros interculturales -un escenario cercano al pequeño lector, que en muchas ocasiones comparte pupitre con alumnos inmigrantes- con una trama divertida y en la que su situación personal se lleva con naturalidad, es anecdótica.
De esta moralina quiso huir Lucía Moreno cuando fundó Topka en 2006. No encontraba libros que dibujasen la realidad de su hija "magrebí, con zapatos ortopédicos y dos mamás". Moreno sostiene que en los libros la diversidad suele ser la protagonista, y no el telón de fondo. En su colección de libros sobre Manu -un trasto de tres años- "no se hace hincapié en que él tiene dos mamás, porque eso no es lo que les interesa a los niños, sino si se cae o no de la silla".
"No es verdad que ahora haya más familias singulares. Siempre se adoptó, pero no se decía, los homosexuales adoptábamos como solteros... Lo que sí que hay es una mayor concienciación", prosigue Moreno. Una parte considerable de sus ventas provienen de EE UU, "un país conservador pero con tradición en diversidad por su componente racial". En este momento de crisis no se plantea sacar ningún título -siempre bilingües- a la espera de tiempos mejores. "No quiero traducciones, sino crear el libro desde el principio. Lo que recibo no me gusta: es racista o paternalista..."
Algunas editoriales grandes dedican atención a estos temas, como La Galera, con su colección Llegué de..., protagonizada por niños adoptados en Etiopía, Rusia o Colombia. Los volúmenes concluyen con información del país de origen. O pequeños proyectos como Diario de Abel, de Eduardo Ochoa, en la Fundación Quinta. "No es un tebeo, ni un cómic, ni siquiera una agenda para anticipar o estructurar el tiempo. Se trata de un diario, del diario de un niño con autismo, mi hijo. Tiene ocho años y se llama Abel", escribe Ochoa, que ha llenado el libro de viñetas.
Ana Folgueira, economista, y Laura Sánchez-Ostiz, periodista, dueñas de Syllabus Ediciones, también se las ven y se las desean, como Moreno, para encontrar material. "Desde octubre queremos editar un libro sobre un niño discapacitado y no hay nada apropiado", explica frustrada Folgueira. "El libro nos tiene que enamorar, como Señor mayor -el caso de un abuelo con alzhéimer- un texto poético que casa muy bien con la ilustración. El señor parece salido de una corteza...".
Su proyecto nació en 2009 a lo grande. Consiguieron que un banco comprase 3.000 ejemplares de En algún lugar de China -escrito por Folgueira, madre de dos niñas adoptadas e ilustrado por Emilio Amade- y que unos grandes almacenes lo comercializase sin recibir nada a cambio. Eso les permitió donar 36.000 euros -el 50% de la recaudación- para la operación de niños huérfanos en China. "Esperamos cerrar un acuerdo con un autor de prestigio y, de ser así, intentaremos repetir la iniciativa". Mientras tanto, un euro de sus cuentos solidarios se destina a ayudar.
No todos los sellos han tenido tanta suerte. "Mis libros los compran docentes para trabajar en el aula, facultades de psicología o magisterio, muchas bibliotecas... Pero en las librerías es muy complicado tener visibilidad y el poco dinero que tengo lo gasto en acudir a seminarios", explica la dueña de A Fortiori, que cuelga sus libritos en su web. Se muestra orgullosa: "No creo que reste ventas y la cultura hay que compartirla para seguir creando. En una escuela de Quito se han bajado un cuento y tienen en la web un debate muy divertido".
ELISA SILIÓ - Madrid - 31/01/2011
"Un niño de siete años debería conocer algunos acontecimientos de la historia familiar, de la vida o de la infancia de los padres o de los bisabuelos. Y algo de la propia biografía, para poder contar un par de anécdotas sobre uno mismo cuando era más pequeño...", afirma la pedagoga alemana Donata Elschenbroich en Todo lo que hay que saber a los siete años (Destino, 2010). Y la pregunta es: ¿los pequeños saben hablar de su entorno? No hay un tipo de familia única y las editoriales se hacen eco en sus cuentos de esta realidad. Estas páginas pueden ser protagonizadas por Paloma Li, que nació en China y fue adoptada; Carmen, que tiene dos mamás o Antonio, de padre desconocido. El arco de la temática infantil se abre también a temas espinosos como el alzhéimer, la discapacidad o la muerte. No vale decir "se ha dormido para siempre" porque a edades tempranas uno tiende a quedarse con una interpretación literal.
"Cuando los estudios dicen que la mayoría de los chicos de 13 años piensan que la homosexualidad es una enfermedad, el problema es de los adultos. El niño nace sin prejuicios, son los mayores quienes los transmiten", sostiene Natividad de la Puerta, dueña de A Fortiori, un sello "pequeño, periférico, independiente y suicida". Con su colección En favor de la familia pretende "enseñar que el valor universal es el amor, con independencia del tipo de familia". En sus libros -también editados en euskera- la novia de papá no es una madrastrona o los niños no están sobreprotegidos. "De repente, los padres quieren que sean capaces de tomar sus propias decisiones y ellos no saben. ¿Cómo van a saber? Para eso hay que entrenarse", se queja esta ex directora de un colegio y doctora en Historia Económica.
"En Intermón Oxfam empezamos a editar libros infantiles hace 15 años", cuenta Cristina Concellón, su responsable. "Eran multiculturales, protagonizados por niños de otros ámbitos geográficos y ocurrían allí. Y nos dimos cuenta de que no llegaban a los lectores. Tenían demasiada moralina. Intentábamos meter el mensaje de la tolerancia de forma obvia y el niño lo rechazaba". Por eso hace siete años empezaron a sacar libros interculturales -un escenario cercano al pequeño lector, que en muchas ocasiones comparte pupitre con alumnos inmigrantes- con una trama divertida y en la que su situación personal se lleva con naturalidad, es anecdótica.
De esta moralina quiso huir Lucía Moreno cuando fundó Topka en 2006. No encontraba libros que dibujasen la realidad de su hija "magrebí, con zapatos ortopédicos y dos mamás". Moreno sostiene que en los libros la diversidad suele ser la protagonista, y no el telón de fondo. En su colección de libros sobre Manu -un trasto de tres años- "no se hace hincapié en que él tiene dos mamás, porque eso no es lo que les interesa a los niños, sino si se cae o no de la silla".
"No es verdad que ahora haya más familias singulares. Siempre se adoptó, pero no se decía, los homosexuales adoptábamos como solteros... Lo que sí que hay es una mayor concienciación", prosigue Moreno. Una parte considerable de sus ventas provienen de EE UU, "un país conservador pero con tradición en diversidad por su componente racial". En este momento de crisis no se plantea sacar ningún título -siempre bilingües- a la espera de tiempos mejores. "No quiero traducciones, sino crear el libro desde el principio. Lo que recibo no me gusta: es racista o paternalista..."
Algunas editoriales grandes dedican atención a estos temas, como La Galera, con su colección Llegué de..., protagonizada por niños adoptados en Etiopía, Rusia o Colombia. Los volúmenes concluyen con información del país de origen. O pequeños proyectos como Diario de Abel, de Eduardo Ochoa, en la Fundación Quinta. "No es un tebeo, ni un cómic, ni siquiera una agenda para anticipar o estructurar el tiempo. Se trata de un diario, del diario de un niño con autismo, mi hijo. Tiene ocho años y se llama Abel", escribe Ochoa, que ha llenado el libro de viñetas.
Ana Folgueira, economista, y Laura Sánchez-Ostiz, periodista, dueñas de Syllabus Ediciones, también se las ven y se las desean, como Moreno, para encontrar material. "Desde octubre queremos editar un libro sobre un niño discapacitado y no hay nada apropiado", explica frustrada Folgueira. "El libro nos tiene que enamorar, como Señor mayor -el caso de un abuelo con alzhéimer- un texto poético que casa muy bien con la ilustración. El señor parece salido de una corteza...".
Su proyecto nació en 2009 a lo grande. Consiguieron que un banco comprase 3.000 ejemplares de En algún lugar de China -escrito por Folgueira, madre de dos niñas adoptadas e ilustrado por Emilio Amade- y que unos grandes almacenes lo comercializase sin recibir nada a cambio. Eso les permitió donar 36.000 euros -el 50% de la recaudación- para la operación de niños huérfanos en China. "Esperamos cerrar un acuerdo con un autor de prestigio y, de ser así, intentaremos repetir la iniciativa". Mientras tanto, un euro de sus cuentos solidarios se destina a ayudar.
No todos los sellos han tenido tanta suerte. "Mis libros los compran docentes para trabajar en el aula, facultades de psicología o magisterio, muchas bibliotecas... Pero en las librerías es muy complicado tener visibilidad y el poco dinero que tengo lo gasto en acudir a seminarios", explica la dueña de A Fortiori, que cuelga sus libritos en su web. Se muestra orgullosa: "No creo que reste ventas y la cultura hay que compartirla para seguir creando. En una escuela de Quito se han bajado un cuento y tienen en la web un debate muy divertido".
Buena carta dirigida a El Punt
La ciencia avanza, cada día hay más y nuevos coches, patinetes, teledirigidos, pero las actitudes humanas siguen estancadas. Prueba de ello es la realidad que aún sufrimos millones de personas que nos desplazamos en silla de ruedas o con bastones, millones de personas que nos comunicamos con el lenguaje de signos o mediante pictogramas, millones de personas que no percibimos ni comprendemos este mundo construido para sólo unas cuantas personas, autodenominadas capaces, instruidas para competir pese a quien pese. Una realidad llena de obstáculos para quienes queremos vivir como personas sociales, en nuestras casas, en nuestros barrios, nuestras ciudades, en entornos libres de prejuicios. Una realidad, también, segregadora construida a base de centros especiales y residencias discapacitadoras, nula de oportunidades para poder llevar una vida libre e independiente, una realidad a medida de todas y tantas personas que estancaron su visión de nuestras realidades en aquellos tiempos del régimen Nazi en el que se creía en la exterminación de nuestras vidas.
Las actitudes estancadas se resuelven con una auténtica formación y educación en derechos humanos, en tolerancia y respeto, pero sobre todo con una auténtica y sincera convivencia. El ministerio de educación, en este sentido, debiera dar un giro rotundo y comenzar a trabajar por la construcción de ciudadanos y ciudadanas más libres, más creativas, más comprometidas, más tolerantes, más sanas, más felices en conjunto. Debiera fomentar y apoyar proyectos de inclusión y de convivencia en el que se puedan acoger personas de diferentes nacionalidades, religiones, estatus económicos, y también personas con diversidades funcionales. Porque estas últimas también queremos formar parte de la cotidianidad social, política y económica, pero no caritativamente, sino realmente en igualdad de oportunidades.
Cada niño o niña a la que se le priva de una escolarización junto a su entorno familiar y social, puede llegar a sufrir una vida llena de obstáculos y malos tratos a nivel personal, social y político. Ahora, en las preinscripciones al curso que viene, es el momento de evitarlo.
Margarita Alonso Guevara
La carta ha sido publicada también en http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/66613/la-ciencia-avanza
Las actitudes estancadas se resuelven con una auténtica formación y educación en derechos humanos, en tolerancia y respeto, pero sobre todo con una auténtica y sincera convivencia. El ministerio de educación, en este sentido, debiera dar un giro rotundo y comenzar a trabajar por la construcción de ciudadanos y ciudadanas más libres, más creativas, más comprometidas, más tolerantes, más sanas, más felices en conjunto. Debiera fomentar y apoyar proyectos de inclusión y de convivencia en el que se puedan acoger personas de diferentes nacionalidades, religiones, estatus económicos, y también personas con diversidades funcionales. Porque estas últimas también queremos formar parte de la cotidianidad social, política y económica, pero no caritativamente, sino realmente en igualdad de oportunidades.
Cada niño o niña a la que se le priva de una escolarización junto a su entorno familiar y social, puede llegar a sufrir una vida llena de obstáculos y malos tratos a nivel personal, social y político. Ahora, en las preinscripciones al curso que viene, es el momento de evitarlo.
Margarita Alonso Guevara
La carta ha sido publicada también en http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/66613/la-ciencia-avanza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)