Tweet El Cea: junio 2011

sábado, 25 de junio de 2011

Bodas





Buen anuncio televisivo sobre valores

The British Bust: How will Manchester renew itself after austerity sets in?

http://www.globalpost.com/dispatch/news/regions/europe/united-kingdom/110309/manchester-austerity-economy

MANCHESTER, United Kingdom — Manchester is Britain's second city, not by population size, but by sheer energy and a quality it shares with America's second city, Chicago — residents carry a large chip on their broad shoulders, as anyone who has ever watched Oasis perform knows. Mancunians, like most people in the northern reaches of England, revel in their reputation for blunt speaking and hardness. They constantly mock the soft southerners who suck at the teat of London and its financial district.

The people of this city have been on the front line of every up and down in economic history since the beginning of the industrial revolution. The history of free-market capitalism can be read in the city's streetscape: imposing stone temples to imperial commerce; dark, satanic mills and warehouses crowding sunlight off the street; and slick, airy, glassed-in modern office buildings housing knowledge economy workshops. There are also the canals. There are so many waterways criss-crossing the city that Manchester could call itself the Venice of the North, if that wasn't such an arty-farty thing, the sort of appellation soft, southern PR guys might invent.

Overlooking one of those canals are the offices of BDP, Manchester's largest architectural practice. BDP was built by riding the latest phase of economic history: regenerating the city through public-private partnership.

"Local government is not the enemy of business," BDP Managing Director Gavin Elliott said. "Manchester city government has been pre-eminent in driving private sector investment, through public funding."
Read The British Bust, Part I [3] on how the people of Manchester have yet to feel the impact of drastic government budget cuts.

Twenty years ago, Manchester looked like many Rust Belt cities in the United States. The pure free-market economic theories pursued by Margaret Thatcher's government had led to two recessions in a decade, and with its manufacturing hey-day long past, the two downturns hit the city particularly hard. The story in the early 1990s was gun crime. While there was less to the Gun-chester story than met the eye, the grotesque public housing around the edge of downtown was proof of the impoverishment of the city.

Around that time, in typical Manchester fashion, the city's leaders decide to do something brash. They would bid for the Olympics! The first thing that needed to be done was spruce up the town. Public money primed the pump and soon Manchester became a building site. The canals were dredged and the derelict warehouses along them converted to residential apartments and lofts.

Manchester bid for the Olympics twice in 1996 and 2000, and failed each time. Gavin Elliott says that was not important. "You don't always bid to win. The important thing was using the process for capacity building."

For 15 years that strategy worked. The improved infrastructure and built environment enticed businesses to relocate and the private sector grew. Under the Labour governments of Tony Blair and Gordon Brown, there was large investment of public money in building new schools, hospitals and transport infrastructure.

Now that phase of Manchester's economic history is over.

Firms like BDP are having to re-invent themselves. BDP grew in the last decade and a half by focusing on designing schools. Money for those projects slowed when the banking crisis hit and came to a full stop when the Conservative-led coalition government came into office last May. BDP laid off 10 percent of its staff. The firm is looking abroad for commissions. "Five years ago, foreign projects counted for 10 percent of our turnover," said Elliott. "Today that number is 30 percent."

The private sector can be more nimble at reinvention than government. Down at the town hall, a spectacular monument to Manchester's status as the world's pre-eminent industrial city circa 1860, the executive members of the city council are still reeling.

"We were shocked! We were angered," said councillor Glyn Evans, when they found out just how much their grant from the British government was being cut.

The Conservative-led coalition took power in May and signaled there would be cuts. This was important for all local authorities to know in advance. The way local government is funded in Britain is incredibly complicated but the bulk of its budget comes in a grant from the central government in London. Evans said the council began preparing for a reduced grant for the financial year beginning in April but it wasn't until late autumn that their grant was finally announced.

The council has to find more than 109 million pounds ($177 million) in savings from the 2011-2012 budget, a further 60 million pounds ($97.7) has to be cut from April of next year. Seventeen percent of its workforce has to go. That is a lot of money and employment to take out of a city of approximately 490,000 people that is the hub of a metro area with an additional 2 million people. But it is the suddenness of the cuts that is so shocking. "Why aren't they being phased in gradually?" Evans asked.

The answer, of course, is politics. Cameron and his government came to office knowing they had to shrink the size of government to reduce the deficit. That meant job losses and services being cut back. Since the next election could be as late as 2015, Cameron and co. want to get the bad news out of the way early. They hope that in four years the economy will be growing, that the private sector will have picked up the slack in employment and voters will have forgotten the pain of cutting services.

Those who have to make the cuts as the British economy timidly steps out of recession — in the last quarter of 2010 the economy actually contracted by 0.6 percent — wanted to cut more slowly. Their theory is that if growth leads to improvements in employment and tax revenues it might be possible to pay down the deficit over a long period of time without making further cuts to public services.

Evans sits on the executive committee of the Manchester city council and is in charge of adult services. That includes overseeing care of the elderly, people with disabilities and the increasing number of people with dementia. He noted ruefully that much of the reporting so far on the upcoming cuts has focused on swimming pool and library closures. "If the council has to close a swimming pool that's an inconvenience. But what we do is literally life and death."

He added, "These last 10 weeks have been awful. I'm an ordinary working guy. I didn't get into government to make cuts to services."

But cut he will, and re-jig his services. The core mission of his department — helping adults with disabilities and the elderly without family to stay in their own homes rather than having to move to overcrowded institutions — will be severely challenged.

What happens next for Manchester is anybody's guess. The last time a British government so dramatically shifted the structure of the economy was in the first two years of Margaret Thatcher's premiership. Recession followed and the northern part of England bore the brunt. Manchester pulled itself out of the morass by re-discovering public-private partnership. Now the public part of that equation is being severely trimmed back. Can the private sector pick up the slack?

"In the short-term, no," said architect Gavin Elliott. "In the medium- to longterm, probably yes."

Manchester's two-century long history of bouncing back from the vicissitudes of the free market backs Elliott up, but re-invention doesn't happen overnight. And, let's face it, once you've played the Olympic bid card where can you go?

For the thousands who will be losing their jobs the next couple of years are a frightening prospect.

By Michael Goldfarb

martes, 21 de junio de 2011

domingo, 19 de junio de 2011

El niño de Camposoto

El titular de prensa que tengo más a mano dice exactamente:

"Denuncian al colegio de Camposoto por supuestos malos tratos a un niño autista."

¿Qué haría un padre si su niño de 6 años con autismo llegase a su domicilio con veinte cardenales y al ir a pedir explicaciones en el colegio no le dijeran nada?

¿Qué haría ese mismo padre si al mes del suceso hubiera una repetición de los hechos, esta vez con seis cardenales? ¿Los denunciaría ante quien fuera o se callaría?

Los padres de este colegio, específicamente los padres del aula de integración del colegio de primaria de Camposoto, se han puesto del lado de los profesores. Del lado de la víctima, (porque no lo olviden, la víctima es el niño), no.

Así tenemos que dichos padres se movilizan en apoyo del profesional. Los padres entregan escritos a la inspección de la delegación provincial y a la propia delegada de educación de la provincia de Cádiz.

En ambos escritos expresan su sorpresa, ya que en dos años que lleva abierta el aula no ha surgido ningún problema, pero resulta que siempre hay una primera vez para las cosas. Por ejemplo: en más de 400 años no se había suspendido una procesión de la Virgen del Rocío por causa de la rotura de barra del palio del paso de la blanca paloma. Sin embargo el 13 de junio de 2011 se suspende por primera vez.

Otro ejemplo: desde su creación hace más de 30 años, nunca antes habían dimitido de su cargo tres miembros del Tribunal Constitucional, y sin embargo el mismo día 13 de junio van y dimiten. Debe ser mentira porque nunca antes había ocurrido.

Al haber denunciado a la propia delegación provincial de educación, es lógico que el informe emitido por ésta a finales del mes de mayo juzgara que ella era inocente, que los profesores habían actuado correctamente. En concreto ese informe habla de que el aula de integración ese día la ocupaba la maestra de educación especial que atiende el aula del centro, junto con la monitora del aula y una voluntaria de la asociación de autismo de Cádiz que colabora con el colegio.

Pasados unos minutos el niño de 6 años comenzó a autolesionarse y entre las tres y el profesor de educación física redujeron al niño y lo calmaron.

Cabría hacerse muchas preguntas como por ejemplo, de dónde han salido los cardenales si en el momento de reducir y calmar al niño no presentaba ninguno. Es necesario indagar sobre la presencia de una persona ajena a la plantilla en ese recinto. Habría que preguntarse también a quién se está procesando; está claro que la Asociación de padres y los profesores del centro ya han juzgado al padre de la criatura y, no contentos con esto, ya han emitido un veredicto contra él.

Pero ¿dónde queda el niño en este maremagnum de sucesos sin explicar?

Autor: César Giménez. 15 de junio de 2011.

http://www.derechoshumanosya.org/node/1068

sábado, 18 de junio de 2011

A success story

Residencias

http://www.derechoshumanosya.org/node/1066

El mapa del mundo está lleno de residencias para mayores. También se encuentran en él multitud de residencias para personas con diversidad funcional, en unos países esto ocurre más que en otros, en el nuestro hay muchas. Incluso una está situada en la Comunidad Valenciana, ¡menuda sorpresa!

No llegó a ser noticia, quizás por rutina, el que cinco personas con diversidad funcional por trastornos en la salud mental sufrieran maltratos en repetidas ocasiones por dos trabajadoras, en su momento, del mismo centro.

En esa residencia de la ciudad de L’Eliana las dos cuidadoras, según la agencia Europa Press, “han aceptado en el juzgado de lo penal nº 3 de Valencia cumplir una pena de dos años y medio en prisión por maltratar a cinco internos durante los años 2003 y 2004.”

Pero a lo mejor conviene preguntarse en qué consistían esos maltratos o vejaciones. En pocas palabras hay que decir que les hacían ayunar, vaya, que estaban a dieta permanente, o dicho de otro modo, que con frecuencia les negaban la comida. Por otro lado, les pegaban con un bate de baseball si se portaban mal. También les hacían limpiar sus propios excrementos y en repetidas ocasiones les encerraban en un lugar que ellas mismas denominaban con originalidad el ‘zulo’, puede que porque realmente era un zulo.

Especialmente las encerraban cuando venía la inspección de la Dirección General de Integración Social de la Discapacidad, la cual no se percataba de que faltaban cinco personas porque estarían por ahí de parranda. Este caso muestra que lo supuestamente excepcional no lo es tanto, ya que situaciones similares se repiten continuamente.

Lo novedoso es denunciar y que el asunto haya llegado al juzgado. No sólo eso, sino que la supuesta cuidadora y ya ex empleada del centro de reclusión haya sido condenada junto con su ex jefa. Pero es irrisorio el lugar del que procede la denuncia. Y es que proviene de una cuestión meramente monetaria. Al producirse un cambio en la gerencia de la residencia, la misma codiciosa trabajadora se quejó de que los nuevos propietarios no le pagaban el sueldo que le debían desde hacía varios meses y que ascendía a 1.800 euros.

La idea de que hay igualdad ante la justicia es una pura quimera. Las rebajas pronto llegaron, y no por parte de un supuesto enemigo, sino por el propio Ministerio Fiscal, ya que la pena quedó rebajada de diez años de prisión a dos años y medio meramente por tratarse de personas con diversidad funcional.

Según la agencia de noticias, “la rebaja de la pena se debe fundamentalmente, a la condición de las víctimas, ya que al tratarse de personas con discapacidad, el Ministerio Fiscal –a pesar de dar total credibilidad a los hechos denunciados- dudaba de que pudieran tener un testimonio sólido si se hubiera celebrado un juicio. Así, ha preferido conformarse y rebajar la pena considerablemente.”

La desigualdad de los ciudadanos ante la justicia sí parece totalmente noticiable. Eso sí que es una gran noticia digna de ser denunciada

martes, 7 de junio de 2011

Educación en Finlandia en 2.007. No hay novedades sustanciales.

¿Por qué lo habitual en Finlandia es que un adolescente normalito termine Secundaria con notas excelentes, hablando un perfecto inglés y leyendo un libro a la semana, y aquí muy pocos consiguan algo remotamente parecido? Hemos viajado al país mejor clasificado por el informe Pisa para averiguarlo.



Les presento a Saili Sipilä. Tiene 15 años. Vive con sus padres y sus dos hermanos en Espoo, una ciudad de 360.000 habitantes a las afueras de Helsinki. He volado 4.000 kilómetros para conocerlo. ¿Por qué? Por dos razones: porque soy periodista y porque tengo un hijo de la misma edad. Como periodista, quiero saber por qué Saili, un adolescente normalito de Finlandia terminará la Secundaria con excelentes notas, hablando inglés a la perfección y leyendo un libro por semana. Lo típico para un finlandés. Como padre, quiero saber si es inevitable que mi hijo, Manuel, un adolescente normalito, acabe sus estudios obligatorios aprobando por los pelos, chapurreando cuatro palabras en inglés y sin el menor interés por la lectura. Lo típico para un español. ¿Hubiera sido diferente si hubiera nacido en Finlandia? ¿Qué comparaciones entre la educación finlandesa y la española puedo hacer como periodista? ¿Qué lecciones puedo aprender como padre?


Repaso en el avión los resultados calentitos del último informe Pisa, un examen trianual que mide las capacidades de los alumnos de 15 años de 57 países en ciencias, matemáticas y lectura. Participaron 375.000 estudiantes. En España, casi 20.000 alumnos de Secundaria de 686 coles e institutos. Veamos las notas. Ciencias: Finlandia, 1ª, 563 puntos. España, 31ª, 488 puntos. Si el aprobado lo marca la media de los países de la OCDE (491 puntos), ya tenemos el primer suspenso. Matemáticas: Finlandia, 2ª, 548 puntos, a sólo uno de China Taipei. España, 31ª, 480, a cuatro de la media de los países desarrollados. Segundo insuficiente. Lectura: Finlandia, 2ª (547), por detrás de Corea del Sur. España, 35ª (461), protagoniza además el peor descenso en comprensión lectora de los países de la OCDE (485) desde el último informe. Nuestros hijos no entienden lo que leen. A la cuarta línea de cualquier texto se pierden. Muy deficiente.


Tres cates en las tres asignaturas básicas. ¿Qué hacemos? ¿Castigamos de cara a la pared a los alumnos, a los padres, a los profesores, a las autoridades, a todos? Alemania cosechó unas calabazas semejantes hace tres años y la conmoción fue tan mayúscula que los políticos se pusieron las pilas y este año sus estudiantes han aprobado con nota. Aquí, el Gobierno culpa a Franco (la precaria educación de los padres dificulta la de los hijos). Además, la fiesta va por barrios, léase por comunidades autónomas. Los riojanos pueden sacar pecho: están en el grupito de cabeza. Los andaluces deberían ir pensando en las recuperaciones: en mates les gana hasta Azerbaiyán.


Taxi hasta Espoo. Son las siete de la mañana y todavía no ha amanecido. Ni lo hará. No veré el sol durante mi estancia en Finlandia. Cielos cubiertos y noche cerrada a las tres de la tarde. En esta época del año es un país en penumbra y con sus 5,3 millones de habitantes obsesionados en encender cirios, velas y lamparitas. Limosnas de luz. Llego a casa de los Sipilä a tiempo para ser invitado al desayuno familiar. No es lo habitual, porque cada uno suele tomar un bocado por su cuenta, pero ayer (6 de diciembre) fue el Día de la Independencia y la ocasión lo merece. Me sorprende que Saili no tenga puente, pues el festivo cae en jueves. Mi hijo enlazó cuatro días de vacaciones gracias al viaducto de la Constitución. En Finlandia, si una escuela hace puente (los centros tienen autonomía para toman estas decisiones), antes obliga a sus alumnos a salir algo más tarde cada día hasta completar las clases que se hubieran perdido.




Me descalzo, dejo los zapatos en el recibidor y converso con los Sipilä en calcetines mientras damos cuenta del café, los panecillos, el zumo de bayas y el queso lapón con mermelada. Seppo, el padre, es teólogo y se gana la vida traduciendo la Biblia. Domina una docena de idiomas, entre ellos arameo, copto y árabe clásico. Leena, la madre, es enfermera y trabaja en un hospital. Mikael, el hermano mayor, tiene 18 años y quiere estudiar Arte Dramático en la universidad, pero reconoce que las posibilidades de pasar el corte a la primera son escasas. Joel, el menor, de 12 años, es discapacitado psíquico y acude a un colegio de educación especial. La vivienda familiar es un dúplex de clase media en el centro urbano de Espoo. Lo de ‘urbano’ hay que matizarlo. Un bosque de abetos limita con la casa. «Nos mudamos aquí hace año y medio. El aire es muy puro». Espoo es la segunda ciudad de Finlandia en habitantes y la de mayor porcentaje de población universitaria en un país donde el 34 por ciento de los adultos tiene estudios superiores. «No hay apenas delincuencia. Nuestros hijos pueden pasear de noche con tranquilidad», explica el padre. Y Saili apostilla en un inglés prístino: «Finlandia es segura. Ni sunamis, ni terremotos… Me gusta vivir aquí». Yo les explico que me crié en la calle. Y eso es algo que se ha perdido en España, por los menos en las grandes ciudades. Que los niños puedan jugar al aire libre sin vigilancia.


Las ocho menos cuarto. Hora de ponerse los zapatos y salir camino de las respectivas ocupaciones. Saili coge el bus urbano (no hay autobuses escolares). El billete lo subvenciona el municipio. Por ley, ningún alumno puede vivir a más de cinco kilómetros de la escuela. Podría ir caminando, un paseo de veinte minutos, pero llovizna aguanieve y no le apetece. Saili tiene moto y bicicleta, como la mayoría de sus compis, pero sólo unos pocos desafían al frío en esta época. En el exterior, las instalaciones de la escuela Saarnilaakson dan una impresión espartana, excepto por el césped de los campos de deporte que la circundan. En la entrada no se ve a decenas de estudiantes apurando el primer pitillo de la mañana, como en los institutos españoles. Ni una colilla ni una hoja ni una pintada. «Aquí no se ensucia ni la nieve», me dice el fotógrafo.


En el interior, la limpieza resalta aún más. No hay garabatos en los pupitres ni en los aseos. Todo parece recién estrenado. Saarnilaakson es una escuela pública, como el 97 por ciento de los centros finlandeses, a diferencia de España, donde el 35 por ciento son privados. Por supuesto, es gratuita. Pero el equipamiento es el de un colegio caro en nuestro país. Las aulas disponen de un televisor con pantalla gigante de plasma, acuario de 200 litros con pececitos de colores, cocina con fregadero, medios audiovisuales, aire acondicionado, muchas plantas. Hay un ordenador por cada dos alumnos. Una docena de máquinas de coser en la clase de costura, aparatos de soldar, herramientas de carpintería, esquíes… Un gimnasio cubierto, un auditorio para las clases de teatro y un comedor con autoservicio. Todo en perfecto estado de revista. Los libros de texto son gratis (¡cómo duelen los 200 euros que tengo que desembolsar cada septiembre!), el material escolar es gratis, la comida es gratis. No parece demasiado apetitosa y los estudiantes reniegan, pero la comen. Al Ayuntamiento le cuesta 65 céntimos cada menú: un plato caliente, leche y fruta.
Tanta generosidad me pone los dientes largos. Y cuando Kari Kajalainen, profesor de matemáticas, me explica que si un niño quiere estudiar, puede llegar a ser médico o juez o ingeniero, lo que se proponga, si se esfuerza, aunque su familia sea pobre, pongo cara de incredulidad. «La educación de cada finlandés le cuesta 200.000 euros al Estado, desde que entra en la guardería hasta que sale de la universidad con su título. Es el dinero mejor empleado de nuestros impuestos. La presidenta del país, Tarja Halonen, se licenció en Derecho y proviene de una humilde familia de clase obrera. «Cuando regaño a mis alumnos, les digo que están malgastando el dinero de los contribuyentes». Y otra profesora, Päivi Ketola, me cuenta que los universitarios sólo han de pagar los libros y la comida (2.50 euros en la cafetería de la facultad). El Estado los ayuda a emanciparse con subvenciones para alquilar una vivienda y una paga. Todo el sistema está montado para que los finlandeses se acostumbren a ser autónomos desde bien pequeñitos y se vayan a vivir por su cuenta a los 18 años.




Pero volvamos con Saili, que ha sonado el timbre (las notas de una balada al piano de Erik Satie) y entra en clase. Cursa 9º grado, el equivalente de 4º de la ESO en España. En la escuela de Saarnilaakson hay 400 alumnos y 40 profesores, médico, asistente social, psicólogo y hasta dentista. Y la ratio es de menos de veinte estudiantes por aula (en Finlandia, por ley, no puede haber más de 24). En la clase de mi hijo hay 34. Los compañeros de Saili son formalitos, por lo menos a primera vista. Y es que en el ideario del colegio, además de en la civilización europea y el multiculturalismo (hay clases de historia del islam o del catolicismo, aunque la población es mayoritariamente luterana), se hace un hincapié obsesivo en los buenos modales. Me asombra el respeto reverencial que le tienen a los profesores. «Sí, nos sentimos respetados y valorados por la sociedad. Ser maestro es una profesión de prestigio a la que solo aspiran los mejores. Y no basta con ser muy bueno en tu materia. Debes destacar también a la hora de saber transmitir tus conocimientos. Pero el respeto de los alumnos te lo ganas día a día. En 20 segundos lo puedes perder», explica Mati Karkkainen, docente de ciencias, en la sala de profesores, muy acogedora: un piano, una bandeja con bombones, cafeteras humeantes. Los maestros tienen un buen sueldo en comparación con los españoles, aunque algunos se quejan. Rocío no, desde luego. Esta madrileña imparte clases de español. «Cobro 1.800 euros por 15 horas semanales. El sistema no incentiva que trabajes más. Prefieren repartir el trabajo para que no haya paro. ¿Cómo? Aumentando mucho los impuestos a los que ganan más. A mí sólo me retienen el 10 por ciento. Pero a un médico que gane 5.000 euros le retienen la mitad. Además, tienes derecho a paro toda la vida. Tendría que pensármelo mucho para volver a España».


Ojo, a los niños finlandeses no les gusta el cole. Saili, que saca sobresalientes sin despeinarse, lo considera «demasiado fácil». Sus compañeros, menos brillantes, reconocen que hay que trabajar demasiado. Y Päivi Junkkari, profesora de inglés, recuerda su adolescencia como una etapa ingrata, de mucho sacrificio. «Los alumnos no vienen al colegio a pasárselo bomba. Es un trabajo. Pero saben que todos tienen las mismas oportunidades. Da igual a la escuela que vayan, en el centro de Helsinki o en un pueblo del Ártico. Todas tienen el mismo nivel». Kari Kajainen asiente. «Nos centramos en que la mayoría de los alumnos sean muy competentes. Que el nivel medio sea alto. No es una educación elitista. Preferimos que todos saquen aprobados y notables; que haya alumnos de matrícula no es una prioridad. Y, sobre todo, cuando vemos que alguno tiene problemas, le asignamos enseguida un profesor de apoyo. Tiene clases extra. Estamos muy pendientes y no dejamos que se retrase.»


Los deberes son sagrados. Y está muy mal visto que alguien copie, incluso por los mismos alumnos. Que alguien saque una chuleta es impensable. «En nuestra cultura son muy importantes dos valores: la honradez y el trabajo», comenta Päivi Junkkari. No es casualidad que Finlandia también encabece las estadísticas de transparencia y menos corrupción pública. Kari Kajainen apunta otra peculiaridad nórdica. No hay repetidores. Le digo que en España el 43 por ciento de los alumnos de Secundaria ha repetido curso alguna vez. Y que mi hijo, que siempre se salva al final, tiene incontables oportunidades para aprobar cada asignatura y, aun así, suelen quedarle un par para septiembre. Kajainen pone cara de asombro. «Aquí sólo tienes una oportunidad para aprobar un examen por la misma razón que la vida sólo se vive una vez. Y hay que aprovecharla. Si no apruebas, te quedas una hora más en clase hasta que demuestres que te lo sabes y si no, estudias en verano, pero la promoción es automática».




¿Dónde aprietan más las tuercas? «Sin duda, en la enseñanza de la lengua materna. Somos los primeros del mundo en ciencias y los segundos en matemáticas, pero el mayor reto de enseñar matemáticas es conseguir que los alumnos comprendan lo que leen, el enunciado de los problemas. Por eso lo fundamental es que lean. Y también es muy importante la enseñanza de lenguas extranjeras. El finés es una lengua minoritaria. Los alumnos también estudian sueco e inglés obligatoriamente. Y alemán, francés o italiano como optativas. Pero tienen una gran ventaja. Las películas y series de televisión extranjeras no están dobladas. Todas se pasan con subtítulos. Los niños se acostumbran desde pequeños a escuchar otros idiomas y, además, adquieren destreza lectora. Hay que leer rápido los subtítulos para no perder el hilo del programa», apunta Tuija Yrjö-Koskinen, profesora de inglés. Envidio la fluidez con la que todos hablan el idioma de Shakespeare en la clase de Sailu. E incluso chapurrean algunas palabras de español porque Los Serrano es la serie de moda.


La jornada de Saili es intensiva, de 8 de la mañana a 3 de la tarde. Pero las clases son muy breves: 45 minutos mal contados. Hay un recreo obligatorio al aire libre (los adolescentes se apretujan en la entrada porque en el patio hace frío) y una pausa de media hora para comer. Todo el horario está salpicado de breves descansos que hacen llevadero el día. Terminan frescos. No se los abruma con una montaña de materias. Las carteras son livianas. Se estimula el razonamiento crítico antes que la memorización. Hay clases distendidas, como baile de salón, teatro, arte digital, peluquería, artes marciales, hockey sobre hielo, esquí de travesía, ¡cocina! (Saili y su hermano Mikael aprendieron a cocinar en el colegio y preparan la cena en casa cuando les toca). También primeros auxilios, carpintería, soldadura o música. Los alumnos tocan el violín, la guitarra eléctrica u otros instrumentos, según sus preferencias. Y, sobre todo, se estimula el pensamiento crítico. Se invita a discutir. El sistema español margina el debate y la expresión oral. El alumno toma apuntes pasivamente, bosteza.


Saili vuelve a casa, juega un rato al hockey y hace los deberes. «Tardo de una a dos horas. Luego cuido de mi hermano Joel o cocino si no hay nadie más en casa. A las siete hemos cenado. Me conecto un rato al Messenger si mi padre no está trabajando en el ordenador. O juego a videojuegos de rol y de estrategia. Luego, me acuesto y me quedo leyendo hasta las once. Mis libros preferidos son las novelas de Julio Verne y todos los de Harry Potter. El último lo voy a leer en inglés».

Finlandia presume del mayor índice de lectura de libros y prensa de Europa. Tres veces por semana la familia toma la sauna en casa. «Lo hacemos juntos. Es el lugar donde se comentan las preocupaciones y los proyectos, donde se planean las vacaciones. Siempre buscando el sol. Hemos ido a Madeira, París y Túnez», explica Leena, su madre. Saili todavía no tiene claro qué quiere ser de mayor. «Químico, veterinario o diseñador de videojuegos.» Le pregunto si es feliz. Y me responde sin pestañear que sí.



Carlos Manuel Sánchez

http://xlsemanal.finanzas.com/web/articulo.php?id=23997&id_edicion=2687&salto_pagina=0

Sexualidad

lo monstruoso: la diversidad funcional y la sexualidad no normativa from platero on Vimeo.